HISTORIA DE
LA SEP
Creación de la Secretaría de Educación Pública
De acuerdo con las ideas defendidas por Carranza acerca de la autonomía municipal, en la Constitución de1917 se suprimió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, pues contraria a la aspiración de democratizar la administración educativa, sólo abarcaba al Distrito Federal y los territorios federales.
A pesar de las buenas intenciones, los municipios fueron incapaces de
afrontar la problemática educativa y ya para 1919, la educación pública
resentía gravemente la falta de una adecuada organización: tan sólo en el
Distrito Federal, quedaban abiertas148 de las 344 escuelas existentes en 1917.
Con la llegada de Adolfo de la Huerta al poder, se iniciaron los cambios
para poner remedio a esta situación.
En primer término, se le otorgó al Departamento Universitario la función
educativa que tenía el gobierno del Distrito Federal.
Para cumplir con la democratización de la administración educativa, y
con los postulados del Artículo Tercero Constitucional, era ya necesaria una
acción a nivel nacional, pues no bastaba con sólo declarar la educación
gratuita, laica y obligatoria: se necesitaba tomar medidas para realizarla.
El proyecto de crear una Secretaría de Educación Pública Federal,
requería de una reforma constitucional; en tanto esto ocurría, asume la
rectoría de la Universidad Nacional, el Licenciado José Vasconcelos Calderón,
quien se había revelado como uno de los más firmes partidarios de dar a la
educación carácter federal.
Como rector de la Universidad y titular del Departamento Universitario,
el Lic. Vasconcelos inició la formulación práctica del proyecto, emprendiendo
diversas medidas con el objeto de reunir a los distintos niveles educativos;
depuró las direcciones de los planteles, inició el reparto de desayunos
escolares y llevó a cabo su idea fundamental: que la nueva Secretaría de
Educación tuviese una estructura departamental.
Los tres departamentos fundamentales fueron:
1. El Departamento Escolar en el cual se integraron
todos los niveles educativos, desde el jardín de infancia, hasta la
Universidad.
2. El Departamento de Bibliotecas, con el
objeto de garantizar materiales de lectura para apoyar la educación en todos
los niveles, y
3. El Departamento de Bellas Artes para
coordinar las actividades artísticas complementarias de la educación.
Más adelante se crearon otros departamentos para combatir problemas más
específicos, tales como la educación indígena, las campañas de alfabetización,
etcétera.
Vasconcelos asumió las tareas educativas desde la perspectiva de la
vinculación de la escuela con la realidad social; en su discurso de toma de
posesión como rector de la Universidad afirmó:
"Al decir educación me refiero a una enseñanza directa de parte de
los que saben algo, en favor de los que nada saben; me refiero a una enseñanza
que sirva para aumentar la capacidad productiva de cada mano que trabaja, de
cada cerebro que piensa [...]Trabajo útil, trabajo productivo, acción noble y
pensamiento alto, he allí nuestro propósito [...] Tomemos al campesino bajo
nuestra guarda y enseñémosle a centuplicar el monto de su producción mediante
el empleo de mejores útiles y de mejores métodos. Esto es más importante que
distraer los en la conjugación de los verbos, pues la cultura es fruto natural
del desarrollo económico[...]"


Con estas ideas, y a través de la publicación del decreto en el Diario
Oficial de la Federación (DOF), se creó la Secretaría de Educación Pública el 3
de octubre de 1921.
![]() |
El 12 de octubre
del mismo año, el Lic. José Vasconcelos Calderón asume la titularidad de la
naciente Secretaría. Una nota de prensa de la época lo refiere de esta
manera:
En sus inicios la
actividad de la Secretaría de Educación Pública se caracterizó por su amplitud
e intensidad: organización de cursos, apertura de escuelas, edición de libros
y fundación de bibliotecas; medidas éstas que, en su conjunto, fortalecieron
un proyecto educativo nacionalista que recuperaba también las mejores
tradiciones de la cultura universal.
En 1921 el número
de maestros de educación primaria aumentó de 9,560, en 1919, a 25,312; es
decir, se registró un aumento del 164.7 por ciento; existían 35 escuelas
preparatorias, 12 de abogados, siete de médicos alópatas, una de médicos
homeópatas, cuatro de profesores de obstetricia, una de dentistas, seis de
ingenieros, cinco de farmacéuticos, 36 de profesores normalistas, tres de
enfermeras, dos de notarios, diez de bellas artes y siete de clérigos.
En materia de
enseñanza técnica, Vasconcelos rechaza el pragmatismo de la escuela
norteamericanas ostentada por Dewey, lo que no significa rechazo al trabajo
manual: éste se aprecia pero sin descuidar la necesidad del razonamiento y
del conocimiento teórico.
El Lic.
Vasconcelos, todavía como titular del Departamento Universitario, creó el
primero de marzo de 1921 la Dirección General de Educación Técnica.
|
Desde esta Dirección General se crearon las siguientes instituciones: la
Escuela de Ferrocarriles, Escuela de Industrias Textiles, Escuela Nacional de
Maestros Constructores, Escuela Tecnológica para Maestros, Escuela Técnica de
Artes y Oficios, Escuela Nacional de Artes Gráficas, Escuela Técnica de
Taquimecanógrafos, Escuela Hogar para Señoritas "Gabriela Mistral".
Además de estas escuelas, existían otras 88 de tipo técnico: mineras,
industriales, comerciales y de artes y oficios, 71 de carácter oficial y 17
particulares.
En la política educativa oficial se propuso la ampliación de la
infraestructura y extensión de la educación, así como la elevación no sólo de
la calidad, sino de la especialización.
Sin embargo, a pesar de los avances logrados en el impulso inicial de la
Secretaría, la lucha electoral por la sucesión presidencial de 1924, que
desembocó en la rebelión de la huertista, y, las presiones norteamericanas
plasmadas en los compromisos acordados en las conferencias de Bucareli,
limitaron el alcance nacionalista que se pretendía en el proyecto
vasconcelista, pues aunque no se abandona el proyecto original, éste se modera.
La creación de la SEP y
el proyecto de José Vasconcelos
Patricia Irigoyen Millán
(INEHRM)
En la segunda década del siglo
veinte, el país aún se encontraba entre los dimes y diretes de la política, y
fue justamente en estos años cuando se
inició el proceso de institucionalización. Prueba de ello fue la creación de la
Secretaría de Educación Pública (SEP) que vino a sustituir a la Secretaría de
Instrucción Pública y Bellas Artes.
“La nueva Secretaría sustituyó
la vieja fórmula positivista de
instrucción por el concepto de
educación”, realzó el concepto revolucionario de “educar”, es decir, pretendió
“moldear el alma del educando para desarrollar en él todas sus
potencialidades”. Con Álvaro Obregón en la presidencia se iniciaron las
reformas estructurales del gobierno revolucionario. José Vasconcelos fue nombrado rector de la Universidad Nacional
de México en 1920 y en octubre de ese mismo año publicó su Proyecto de Ley para
la creación de la SEP con su respectiva reforma constitucional, con el fin de
darle coherencia a la educación en sus distintos niveles.
En febrero de 1921 la Cámara
de Diputados discutió el proyecto presentado por Vasconcelos para la creación
de la SEP, dicha propuesta pretendía institucionalizar la educación federal en
México, lo que trajo acaloradas discusiones en el Congreso de la Unión. Los
diputados pensaban que la propuesta vasconceliana tenía que ser estudiada
ampliamente debido a que se requería
reformar la fracción XVII del artículo
73 constitucional para crear la nueva secretaría de Estado. Existían diputados
que no estaban de acuerdo con dicha modificación y pedían atención de la Cámara
antes de ser promulgado, porque consideraban que “no era necesario crear una
nueva secretaría encargada del ramo educativo, porque ésta seguramente
fracasaría como la extinta
Secretaría de Instrucción
Pública y Bellas Artes.”
Una vez aprobada la creación
de la SEP por parte de los diputados, en septiembre de 1921 llegó al senado la
propuesta y firmó el decreto el presidente Álvaro Obregón. El 22 de octubre
del mismo año, José Vasconcelos llegó
como secretario de educación. Creada la
SEP y con Vasconcelos al mando,
se iniciaron las actividades institucionales apoyadas en todo momento por Obregón. Se dio la lucha contra el analfabetismo, se
impulsó la escuela rural, se implementó la difusión de las bibliotecas, se
cultivaron las bellas artes, se impulsó la educación media, se editaron libros
de texto gratuitos y se repartieron desayunos escolares entre la población
infantil.
José Vasconcelos tenía muy
claras las actividades que realizaría en la Secretaría.
“Para él, el proceso educativo
era algo totalmente articulado, de manera que la actividad
en ese sentido estuviera
dirigida a todos los sectores de la sociedad”. Las ideas educativas de
Vasconcelos provienen de sus experiencias personales, su estancia en el Ateneo
de la Juventud, así como de los pensamientos de Platón, Nietzsche, Benedetto
Croce y Máximo Gorki, entre otros. Su
fin era proporcionar por medio de la educación, todos los elementos necesarios
que requerían los nuevos mexicanos surgidos de la Revolución, con el fin de
llevar a cabo el “ideal democrático” por el que se había luchado.
Vasconcelos decía que la
formación integral del individuo requería vínculos estrechos entre “las
actividades estéticas y la moral”, es decir, que se pretendía que los alumnos
encontraran la emoción por medio del “placer desinteresado” más que por el
razonamiento.
De ahí que Vasconcelos pidiera
que los Talleres Gráficos de la Nación pasaran a depender de la SEP y se entregaran más prensas al
Departamento Editorial. “El plan vasconcelista era publicar cien obras
fundamentales de la cultura universal, y al mismo tiempo, libros de índole
técnica que sirviesen de auxiliares docentes y elementos de autoaprendizaje”.
Los clásicos que se imprimieron de la literatura universal fueron: La Ilíada, La Odisea,
Las tragedias de Sófocles, los
Diálogos de Platón, la Divina
Comedia, el Quijote y muchos más.
Los cambios educativos que
implementó Vasconcelos se vieron también reflejados en la cultura. Recuperó el
edificio del Colegio de San Pedro y San Pablo, para tenerlo como sede de la
Secretaría, la restauración estuvo a cargo de Roberto Montenegro y parte de los
artistas que se integraron al movimiento vasconcelista fueron José Clemente
Orozco y Diego Rivera.
Vasconcelos fue un hombre de
ideales que consiguió darle un gran impulso a la
institucionalización
educativa, pero las cuestiones políticas imperantes en el país
hicieron que renunciara
en 1924, dejando la Secretaría de Educación Pública con
nuevos proyectos que se fueron
consolidando en los sig.
La Secretaría de Educación Pública de México es una secretaría encargada de laeducación tanto científica como artística y deportiva en todos los niveles, así como de sus contenidos, programas de estudio y calendarios. Además, se encarga de la manutención de la cultura y sus centros de exhibición (museos, bibliotecas, escuelasde arte); y tiene en su control los registros de derecho de autor y marcas registradas. Sus operaciones tienen sede única en la Ciudad de México.
[editar]
CREACION DE LA SEP
Fue creado oficialmente y con registro en el Diario Oficial de la Federación el 3 de octubre de 1921. No obstante, sus funciones eran ejecutadas por la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, una dependencia creada en 1905 durante la dictadura Porfirista, con lo cual de las seis secretarías existentes en la época de Juárez aumentó a ocho.Historia
Una vez que se consolidó la Revolución Mexicana, Carranza expide en Abril de 1917 la «Primera Ley de Secretarias y Departamentos de Estado», por medio de la cual se introduce el concepto de Departamentos de Estado con esta ley elimina la Secretaria de Instrucción Publica y Bellas Artes, dando lugar en materia de educación a los departamentos Universitario y de Bellas Artes.
Durante el gobierno de Álvaro Obregón se creó la Secretaría de Educación Pública el 3 de octubre de 1921 como parte de la Administración pública central y la consecuente desaparición del Departamento Universitario y del Departamento de Bellas Artes.
El primer Secretario de Educación Pública fue uno de los más firmes partidarios de dar a la educación carácter federal José Vasconcelos.
En la actualidad la Secretaría de Educación Pública es la secretaría de Estado a la que, según lo estipulado por el Artículo 38 de laLey Orgánica de la Administración Pública Federal, le corresponde el despacho, entre otras, de las siguientes funciones:
- Organizar, vigilar y desarrollar en las escuelas oficiales, incorporadas o reconocidas.
- Organizar y desarrollar la educación artística que se imparta en las escuelas e institutos oficiales, incorporados o reconocidos para la enseñanza y difusión de las bellas artes y de las artes populares.
- Crear y mantener las escuelas oficiales en el Distrito Federal, excluidas las que dependen de otras dependencias.
- Crear y mantener, en su caso, escuelas de todas clases que funcionen en la República, dependientes de la Federación, exceptuadas las que por ley estén adscritas a otras dependencias del Gobierno Federal.
- Vigilar que se observen y cumplan las disposiciones relacionadas con la educación preescolar, primaria, secundaria, técnica y normal establecidas en la Constitución y prescribir las normas a que debe ajustarse la incorporación de las escuelas particulares al sistema educativo nacional.
- Ejercer la supervisión y vigilancia que proceda en los planteles que impartan educación en la República, conforme a lo prescrito por el artículo tercero constitucional.
- Organizar, administrar y enriquecer sistemáticamente las bibliotecas generales o especializadas que sostenga la propia secretaría o que formen parte de sus dependencias.
- Promover la creación de institutos de investigación científica y técnica y el establecimiento de laboratorios, observatorios, planetarios y demás centros que requiera el desarrollo de la educación primaria, secundaria, normal, técnica y superior.
- Orientar, en coordinación con las dependencias competentes del Gobierno Federal y con las entidades públicas y privadas, el desarrollo de la investigación científica y tecnológica.
- Otorgar becas para que los estudiantes de nacionalidad mexicana puedan realizar investigaciones o completar ciclos de estudios en el extranjero.
- Revalidar estudios y títulos, y conceder autorización para el ejercicio de las capacidades que acrediten.
- Formular el catálogo del patrimonio histórico nacional.
- Organizar, sostener y administrar museos históricos, arqueológicos y artísticos, pinacotecas y galerías, a efecto de cuidar la integridad, mantenimiento y conservación de tesoros históricos y artísticos del patrimonio cultural del país.
- Conservar, proteger y mantener los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos que conforman el patrimonio cultural de la Nación, atendiendo las disposiciones legales en la materia.
- Orientar las actividades artísticas, culturales, recreativas y deportivas que realice el sector público federal.
[editar]
Órganos Administrativos Desconcentrados y Entidades
Para llevar a cabo dichas funciones, la Secretaría cuenta con las siguientes unidades:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Instituto Politécnico Nacional
- Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional
- Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas de Instituto Politécnico Nacional
- Patronato de Obras e Instalaciones del Instituto Politécnico Nacional
- Once TV México (Canal 11, XEIPN-TV)
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura
- Radio Educación
- Comision de Apelación y Arbitraje del Deporte
- Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
- Instituto Nacional del Derecho de Autor
- Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
- Universidad Abierta y a Distancia
- Universidad Autónoma Metropolitana
- Universidad Nacional Autónoma de México
- Centro de Capacitación Cinematográfica de México, A.C.
- Centro de Enseñanza Técnica Industrial
- Colegio de Bachilleres
- Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
- Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte
- Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos
- Compañía Operadora del Centro Cultural y Turístico de Tijuana S.A. de C.V.
- Consejo Nacional de Fomento Educativo
- Educal
- El Colegio de México
- Estudios Churubuscos Azteca S.A.
- Fideicomiso de los Sistemas Normalizado de Competencia Laboral y de Certificación de Competencia Laboral
- Cineteca Nacional
- Fondo de Cultura Económica
- Instituto Nacional para la Educación de los Adultos
- Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
- Instituto Mexicano de Cinematografía
- Instituto Nacional de la Infraestrutura Física Educativa
- Instituto Mexicano de la Juventud
- Instituto Mexicano de la Radio
- Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
- Universidad Autónoma Agragria Antonio Narro
- Televisión Metropolitana
- Edusat (Televisión Educativa)
[editar]
Lista de secretarios de Educación Pública
[editar]
- Gobierno de Francisco León de la Barra (1911)
- Gobierno de Francisco I. Madero (1911 - 1913)
- (1911 - 1912): Miguel Díaz Lombardo
- (1912 - 1913): José María Pino Suárez
- Gobierno de Victoriano Huerta (1913 - 1914)
- Gobierno de Francisco Carvajal (1914)
[editar]
Secretarios de Educación Pública
- Gobierno de Álvaro Obregón (1920 - 1924)
- Gobierno de Plutarco Elías Calles (1924 - 1928)
- Gobierno de Emilio Portes Gil (1928 - 1930)
- (1928 - 1929): Ezequiel Padilla
- (1929): Plutarco Elías Calles
- (1929 - 1930): Joaquín Amaro
- Gabinete de Pascual Ortiz Rubio (1930 - 1932)
- Gobierno de Abelardo L. Rodríguez (1932 - 1934)
- (1932 - 1934): Narciso Bassols
- (1934): Eduardo Vasconcelos
- Gobierno de Lázaro Cárdenas del Río (1934 - 1940)
- (1934 - 1935): Ignacio García Téllez
- (1935 - 1939): Gonzalo Vázquez Vela
- (1939 - 1940): Ignacio M. Beteta
- Gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940 - 1946)
- (1940 - 1941): Luis Sánchez Pontón
- (1941 - 1943): Octavio Véjar Vázquez
- (1943 - 1946): Jaime Torres Bodet
- Gobierno de Miguel Alemán (1946 - 1952)
- (1946 - 1952): Manuel Gual Vidal
- Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines (1952 - 1958)
- (1952 - 1958): José Ángel Ceniceros
- Gobierno de Adolfo López Mateos (1958 - 1964)
- (1958 - 1964): Jaime Torres Bodet
- Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964 - 1970)
- (1964 - 1970): Agustín Yáñez
- Gobierno de Luis Echeverría (1970 - 1976)
- (1970 - 1975): Víctor Bravo Ahuja
- Gobierno de José López Portillo (1976 - 1982)
- (1976 - 1977): Porfirio Muñoz Ledo
- (1977 - 1982): Fernando Solana
- Gobierno de Miguel de la Madrid (1982 - 1988)
- (1982 - 1985): Jesús Reyes Heroles
- (1985 - 1988): Miguel González Avelar
- Gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988 - 1994)
- (1988 - 1992): Manuel Bartlett
- (1992 - 1993): Ernesto Zedillo Ponce de León
- (1993 - 1994): Fernando Solana
- (1994): José Ángel Pescador
- Gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994 - 2000)
- (1994 - 1995): Fausto Alzati
- (1995 - 2000): Miguel Limón Rojas
- Gobierno de Vicente Fox (2000 - 2006)
- (2000 - 2006): Reyes Tamez Guerra
- Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa (2006 - 2012)
- (2006 - 2009): Josefina Vázquez Mota
- (2009 - 2012): Alonso Lujambio
- (2012): José Ángel Córdova Villalobos
- Escuelas
La Secretaría de Educación Pública es la encargada de la educación básica para toda la República Mexicana. Dicha educación es pagada por el gobierno, pero dicho financiamiento resulta cada vez más alejado de lo realmente necesario por los planteles, lo que obliga a que éstos soliciten la colaboración económica de los padres y de otras organizaciones (asociaciones de ex alumnos, por ejemplo).[cita requerida]
Además de la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) y la educación media superior (bachillerato), varias instituciones educativas privadas (incluso de instrucción profesional media, es decir, de enseñanza técnica industrial) se han incorporado a la SEP.
Otro aspecto relevante en la SEP es la Educación Superior, esta por un lado esta principalmente representada por el IPN (Instituto Politécnico Nacional) una institución de educación Media Superior Técnica, Superior, Posgrado e Investigación de gran calidad y prestigio en todo el país en Ciencias e Ingeniería. Otras instituciones dependientes son la Instituto Nacional de Bellas Artes (Instituto Nacional de Bellas Artes), INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia), CONACULTA (Consejo Nacional de la Cultura y la Artes) y la DGEST (Dirección General de Educación Superior Tecnologica) encargada de la gestión de los Institutos Tecnológicos a lo largo de la república.
Administrativamente en la SEP los niveles de educativos se administran mediante "Subsecretarias" que deacuerdo a lo ya mencionado se encargan de los tramites pertinentes, tanto para la obtención de certificados, titulos ó el tramite correspondiente; las cuales son el SEMS (Encargado de la Educación Media Superior), SES (Educación Superior), SEB (Subsecretaria de Educación Basica) encargadas de la Adiministración y validación de los distintos niveles educativos en México. Además, cada estado de la república ostenta tener su propia secretaría de educación; para el control y mantenimiento de escuelas, bibliotecas, museos, centros de cultura y contenidos educativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario