¿Cuáles fueron las causas que
originaron el movimiento revolucionario de 1910?
1. Ideológica. Búsqueda
de una libertad de expresión, libertad de prensa y de un sistema democrático
que materialice los deseos de justicia, de igualdad y equidad social.
2. Construcción de un
discurso. Creación de un discurso en aras de la democracia y en oposición a
la reelección. Discurso anti reeleccionista.
3. Monopolio político.
Poder político centralizado. Poder ejecutivo sojuzgo a los poderes legislativo
y judicial. No existió la democracia. Se suprimió el sufragio popular.
Inexistencia de garantías individuales. Imposición de un régimen dictatorial.
Proliferación del caciquismo.
4. Envejecimiento del
régimen. Además de tener el poder en sus manos, la mayoría de los que
gobiernan junto con Porfirio Díaz son ya literalmente viejitos. “La edad
promedio de ministros, senadores y gobernadores era de 70 años”2. Porfirio Díaz
tenía 80 años al inicio de la revolución. Nuevas generaciones, nuevas ideas,
nuevos vientos de cambio deseaban dirigir el país.
5. Desigualdad social.
Mala administración de la riqueza o riqueza mal distribuida, sólo algunos
sectores son privilegiados. Miseria extrema en la mayoría, gran cantidad de
pobreza. Pésimas condiciones de vida para el campesinado, indígenas, y los
trabajadores. Clases altas exaltan lo extranjero (cultura afrancesada)
menosprecian lo propio. Descontento social.
6. Política laboral
inadecuada. Injustas y malas condiciones laborales para los trabajadores.
Bajos salarios, jornadas largas de trabajo, semanas sin día de descanso,
trabajo nocturno, insalubridad, sin derechos, garantías y prestaciones. No hay
derechos civiles frente a los empresarios extranjeros.
7. Represión de movimientos
obreros. Los levantamientos obreros, las huelgas, (Cananea, Río Blanco) son
reprimidos con violencia. El Estado hace uso de su fuerza para el “control”
social.
8. Apoyo al sector comercial.
Se descuida la industria propia, México se vuelve más un país mercader. Importa
tecnología, maquinaria, productos terminados y “modernidad”, exporta materia
prima.
9. Grandes terratenientes.
La mayor parte de la tierra se encuentra concentrada en un pequeño grupo de
individuos privilegiados. Son los grandes hacendados, los ricos terratenientes.
10. Concesiones. Se
estableció un sistema de concesiones que favoreció sobre todo a los grandes
capitales extranjeros, es decir, a la iniciativa privada extranjera.
11. Critica política. Se
agudiza la crítica periodística e intelectual contra el régimen porfirista.
12. Clubes liberales. Se
incrementa la formación de los clubes liberales. Organizaciones sociales,
partidos , que critican al régimen porfirista y que buscan la democratización
del país.
Las Consecuencias da Revolución Mexicana
- Se promulgo la Constitución con la Reforma Agraria.
- La nacionalizacion del suelo y del subsuelo y
la de volucion de las tierras comunales a los indigenas.
- La iglesia Catolica es separada del Estado y
se les disminuye su influencia.
- Los trabajadores pasar a tener derechos
laborales reconocidos. Se organizan los sindicatos y se consolida el
sistema de educacion nacional
Cuando el presidente Manuel Ávila
Camacho es electo, un periodo de consolidacion y reconciliacion que marca el
fin de la Revolucion Mexicana, dando inicio a una fase de desarrollo industrial
en Mexico.
La mas reciente influencia de la Revolucion
Mexicana fue en relacion a la adhesion de Mexico en la Nafta (Tratado de
Libre Comercio de América del Norte ), recibio la oposicion del
Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional (EZLN). Asi como Emiliano Zapato lo
hizo, el EZLN reivinca mejores condiciones de vida para los campesinos
indigenas y una reforma agraria, ademas de considerar nociva la intromision
extranjera en la vida mexicana, que se cree que es representada por el NAFTA.
El 1 de enero de 1994, al entrar en vigencia el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte: NAFTA, el EZLN tomo varias ciudades del
Estado de Chiapas, region bastante pobre del sudeste de Mexico, teniendo como
objetivo mostrar al gobierno mexicano y al mundo su insatisfaccion con el
proyecto politico y economico del gobierno de Mexico.
Gobiernos
|
años
|
acontecimiento
|
Principales
ideas
|
Porfirio
días
Nación
el 15 de septiembre de 1830 en Oaxaca mexico. participo en la guerra de
reforma de 1858-1860,lucho contra la invasión francesa(1861-1867).
|
1884-1911
En estaos Porfirio
diaz.gobernó dictatoríamente haciéndose reelegir .favoreció la llegada de los
capitales extranjeros en la minería y en la industria, mientras tanto la
mayoría de los mexicanos vivía en pobreza. En 1910 se reeligió haciendos
eancarselar al candidato opositor.es el responsable del capitalismo humano
|
su gobierno era apoyada por la aristocracia mexicana y los capitales
de las empresas extranjeras estas alianzas impulsaron su política
antipopulares actuó apoyado de un ejército que poseía una función política y
de la iglesia católica.la principal base de apoyo a Porfirio días fue la
llamada clase latifundista ,estos eran los grandes beneficiados de la
política del estado que elimino de ejido(las tierras comunitarias de origen
indígena. el campos encontraba en manos de la aristocracia
rural, minas ,el comercio, los bancos y las pocas industrias eran concesionadas
al capitalismo extranjero.
|
Poder político: Este pacto
social, que tenía su cabeza en la figura de Porfirio Díaz, fue el aval de la "paz
social" e interclasista que aseguraba el dominio de los hacendados sobre
la población campesina. Porfirio Díaz impuso la "paz porfirista"
entre los innumerables "caciques" agrarios al mismo tiempo en que reprimía
ferozmente a los marginados sociales impuestos por su sistema.
Estado:
era administrado por una burocracia civil-militar que se inspiraba en el positivismo
europeo
Iglesia
:siempre desempeño un papel
importante en la historia del país de mexico.
|
Francisco
modero
Nació el
30 de octubre de 1873,en Coahuila mexico, estudio agricultura en estados
unidos y administración en Francia
|
1912-1913.
En 1905 fue
opositor de la candidatura de Porfirio diaz. en 1909 fundó el partido
nacional antirreleccionista y lanzo su candidatura a presenciaren 1910 días
lo mando encarcelor pero este se escapo y lanzo el plan de san luis.iniciando
la rebelión nacional .tomo el poder en febrero de 1913 implanto el sufragio
popular y prohibió la reelección presidencial, pero los campesinoe exigían
reformas económicas y se sublemaron con Emiliano zapata.
|
El 6 de noviembre
de1911 madero tomo posesión de la primera magistratura de la republica. El
cumplimiento aunque fuera una primera parte del holograma de transformación
social al que lo obligaba el compromiso que había atraído con el publo
mexicano atra vez del plan de san luis
potosí habría de entrar en conflicto violento con los siguientes
intereses
1.-el poder de los
latifundistas íntimamente ligado alos intereses del capital extranjero.
2.-el imperialismo
cuyos objetivos estaban intimanete ligados en nuestro país.
3.-la alta
gerarquia de la actuaban por consigna del iglesia católica.
|
Propuso la creación de un partido político, el
partido nacional democrático y busco motivar alos ciudadanos para que se
interesaban en la contienda electoral de 1910.los males de mexico los ubico
en el absolutismo del ejercito del poder y por ello aposto por la
instauración de una democracia .en donde madero opinaba que mexico estaba
gobernada por una dictadura militar en donde existía unanimidad para, el
nombramiento de ficiones en donde la cámara legislativa y los servicios públicos actuaban por
consigna del dictador
|
Victoriano huerta nació
en marzo de 1845 en Jalisco, estudio en el colegio militar donde se
especializo en ingeniería. lecho contra los yaquis de sonora y los mayas de Yucatán
|
1913-1914 en 1907
fue nombrado el jefe de obras públicas en monterrey pero en 1909 se
traslado ala ciudad de mexico para trabajar como profesor de matemáticas ,cuando
estallo la revolución francesa y francisco madero asumió la presidencia
huerta recibió el a mando de las tropas federales. en febrero de 1913 hizo
renunciar y mando asesinar a madero se auto proclamo jefe del ejecutivo y
proclamo una candidatura.
|
Cuando
huerta llego a la presidencia se enfrento alos problemas de organización de
cualquier otro gobierno .el usurpador quiso llegar la impresión de llegar al
poder legalmente atraves del congreso.
|
|
Venustiano
Carranza nació el 14 de enero de 1860
en Coahuila mexico. estudio en saltillo y mexico d.f desde de1890 fue
gobernador ,diputado y senador de Coahuila
|
1915-1920
Al estallar la
revolución mexicana apoyo a francisco I.madero quien lo nombro ministro de
guerra .en 1913 madero fue asesinado y Carranza lanzo el plan de Guadalupe
sublevándose contra el tirano victoriano huerta .fue autoproclamado el primer
jefe del ejercito autoconstitucionalista.en 1914 entro ala ciudad de mexico
pero pronto se retiro a Veracruz ,logro regresar en 1916 gracias alos
triunfos de Álvaro obregón. en 1917 promulgo la constitución de queretano
donde se estableció la jornada electoral de 8 hrs, la reforma agraria y la
expropiación del petróleo.
|
Venustiano
Carranza expidió varias leyes, mientras se encontraba en Veracruz: estas
leyes son la ley de la restitución y dotación , ley de municipio libre
,también decreto la desaparición de las tiendas de rayas. No quiso ser revolucionario
fue un formador constitucionalista cuyo proyecto fue conservar el orden
social como el lo entendía : un país de grandes capitalistas y gente educada
que lo guiara al desarrollo dejando .
|
Organizo un nuevo ejército
que nunca tuvo dudas de utilizar hasta que sus recursos se acabaron venció a
la reacción conservadora de
huerta al igual que al radicalista de
villa y zapata.
En febrero de 1916 Carranza fija la residencia de los
poderes generales en Querétaro.
Carranza convoca a una elección de diputados para redactar
una nueva constitución. Los diputados constituyentes inician sus labores en
diciembre de 1916. En sólo dos mese elaboran la nueva Constitución, basada en
la anterior Constitución Liberal de 1857, pero adicionan varios párrafos y
artículos de tipo socialista (Art. 3,27 y 123).
|
Álvaro obregón
nació el 19 de febrero de 1980 en sonora mexico. Estudio y trabajo en su
pueblo donde llego a comprar una finca.
|
1920-1924
Cuando estallo la revolución
mexicana por primera vez obregón apoyo a madero .en 1913 madero fue asesinado
y obregón se unió a Carranza para combatir a victoriano huerta .en 1914 obregón
derrotoa pancho villa y fue nombrado ministro de guerra por Carranza. entre
1920-1924 fue presidente de mexico su gobierno continuo la pacificación del
país e inicio el reparto de tierras. También promovió la educación arte,
cultura .en 1924 termino su periodo y se retiro a sonora .en 1928 postulo y
gano la presidencia nuevamente. peto antes de asumir el mando un fanático
católico lo asesino
|
Al mando de un batallón de fuerzas
irregulares en sonora muchos de ellos mayos y yaquis derroto a un escasamiento de
caballeria en oroquista en san joaquin
en el norte de sonora. fue mediante esta acción que obregón mostro las
cualidades que hacen de el un líder militar pendiente: un buen servicio de
inteligencia la revolución realista de sus propios recursos ,el dominio de
maniobras de sorpresa y una maniobra fotográfica.
|
Objetivos perseguidos por los
caudillos
Lucha entre Venustiano Carranza contra Pancho Villa
y Emiliano Zapato
Carranza está obligado a enviar a la Convención un
decreto de reforma agraria. Mientras tanto se habia firmado un acuerdo "El Pacto de Xochimilco" entre
Emiliano Zapata y Pancho Villa,
es entonces que Venustiano Carranza reorganiza sus fuerzas militares
"Constitucionalistas"y derrota a las fuerzas militares de Pancho
Villa y Emiliano Zapata, también establecio la pena de muerte contra los
huelguistas en Mexico.
Con la victoria de los constitucionalistas al
mando de Alvaro Obregon, villistas y zapatistas entrarian en descomposicion,
luego de la muertes de sus lideres. Venustiano Carranza luego de neutralizar a
los poderosos lideres campesinos al asesinarlos emprenderia la tarea de
promulgar la reforma agraria.
La Constituicion mexicana de 1917
Venustiano Carranza aprobo la nueva constitucion,
documento de maxima importancia de la Revolucion Mexicana de 1910. Se
establecio principalmente:
- La
secularizacion de la educacion
- La expropiacion
de las tierras "Reforma Agraria "a favor de
los campesinos
- Fijaba
las relaciones entre trabajadores y empleadores: leyes
sociales (jornada de ocho horas, la libertad de asociación en los
sindicatos, derecho de huelga, salario mínimo, limitación del trabajo
infantil y de la mujer).
- Restringio
el poder de la iglesia
- Secularizacion
del clero.
·
La Revolución Mexicana,
surge como una protesta de tono eminentemente político frente al régimen
porfiriano, pero quienes van participando en ella, quienes van haciéndola, le
imprimen la huella de sus ideas, de sus intereses, de sus aspiraciones...he
aquí su historia
·
El primer gran
movimiento político de masas del siglo XX, la Revolución Mexicana, encabezó la historia de América
Latina. En 1910, Francisco Ignacio Madero se sublevó contra la dictadura de
Porfirio Díaz, bajo cuyo gobierno el tejido social mexicano se había modificado
gracias a una incipiente industrialización. Su levantamiento fue seguido en
diferentes estados por las masas campesinas -comandadas por Pascual Orozco,
Pancho Villa y Emiliano Zapata-, que reclamaban un nuevo reparto de la tierra,
dominada por grandes latifundistas partidarios del porfirismo.
·
Estalla la Revolución la Revolución
Mexicana
·
Emiliano
Zapata Pancho Villa
·
En 1910, Porfirio Díaz se hizo reelegir presidente de México por sexta vez consecutiva. Casi treinta años de un poder siempre en aumento, pero poco renovado en sus hombres y en sus métodos, había desembocado en la paradoja de un presente de fuerza incontestable y, al mismo tiempo, de una inminente debilidad. Nada ni nadie parecía capaz de discutir el Porfiriato, ni menos aún de sustituirlo, pero sobre él se cernía ya la amenaza de su evidente envejecimiento, de la cada día más cercana posibilidad de la muerte del caudillo. Efectivamente, en el momento de la que habría de ser su última reelección, el general Díaz contaba 80 años de edad.
En 1910, Porfirio Díaz se hizo reelegir presidente de México por sexta vez consecutiva. Casi treinta años de un poder siempre en aumento, pero poco renovado en sus hombres y en sus métodos, había desembocado en la paradoja de un presente de fuerza incontestable y, al mismo tiempo, de una inminente debilidad. Nada ni nadie parecía capaz de discutir el Porfiriato, ni menos aún de sustituirlo, pero sobre él se cernía ya la amenaza de su evidente envejecimiento, de la cada día más cercana posibilidad de la muerte del caudillo. Efectivamente, en el momento de la que habría de ser su última reelección, el general Díaz contaba 80 años de edad.
·
Por todo eso, desde
1904 había surgido en la vida mexicana el problema de quién sustituiría al
presidente. Pero Díaz no lo resolvió: la prolongación del tiempo de su próximo
período de gobierno de cuatro a seis años, mediatizaba el asunto, no lo
liquidaba.
·
En 1908, ante el
periodista norteamericano Creelman,
el presidente Díaz, explicándose a sí mismo, se miraba comoel último de los
hombres necesarios en la historia de México. Su larga permanencia en el
poder y la forma rigurosa como casi siempre lo ejerció, habían sido capaces
—decía— de operar un cambio esencial en la organización polaca y social del
país. Afirmaba haber acortado, hasta casi desaparecerla, la distancia que hubo
entre una ley constitucional avanzada y un pueblo sin educación política. Díaz
pensaba entonces que su sucesor legítimo, el único posible, debería surgir de
la organización de los mexicanos en verdaderos partidos políticos; de la lucha
electoral libre y abierta. El pueblo mexicano, dijo en ese entonces Porfirio
Díaz, estaba apto para la democracia.
·
Porfirio Díaz había llegado a la presidencia de México por primera vez
en 1876, con la ayuda de las armas. Entre 1880 y 1884 había dejado el gobierno
en manos de un amigo fiel, el general Manuel González. Pero Porfirio no
concebía otro sucesor que no fuera él mismo: desde 1884 había gobernado sin
pausas, reelecto sistemáticamente, en ocho oportunidades. Era el "caudillo
indispensable", el general protagonista de "la hazaña militar más
grande de la historia", y otras calificaciones elogiosas que proferían los
aduladores del régimen.
·
En 1910 debían
llevarse a cabo nuevas elecciones. A pesar de que en 1908 había afirmado lo
contrario, Porfirio volvía a ser candidato. La oposición al régimen se nucleó
alrededor de Francisco Madero, un político miembro de una familia de
terratenientes del estado de Chihuahua, en el norte del país. El programa de
Madero se centraba en la reforma política y era apoyado por un heterogéneo
conglomerado de fuerzas regionales.
·
Existían dos
corrientes de ideas muy claras. Los voceros de quienes, poseyendo fuerza social
y económica, habían carecido hasta ese momento de poder político y esperaban
ser los herederos naturales del Porfiriato, postulaban como paso siguiente al
del gobierno personal de Díaz y previo al democrático, una especie de
oligarquía de corte intelectual y —muy en el estilo de la época— científica.
Otros, atenidos a un liberalismo ortodoxo en cuya base estaba la creencia en la
capacidad innata de todos los pueblos para la vida democrática, pensaban que el
mexicano, ejerciendo su libertad electoral, llevaría al poder a quien debiera y
mereciera gobernarlo. En esta última línea de pensamiento estaba un hombre de
claras y sostenidas preocupaciones políticas: Francisco I. Madero, quien en
1908 publica un libro: La Sucesión Presidencial en 1910.
·
En las elecciones
(que, por cierto, no fueron limpias) triunfó Porfirio Díaz. En el momento de la
elección, Madero se hallaba detenido en una cárcel mexicana. A diferencia de
otras circunstancias, la oposición decidió resistir el veredicto. Madero, que
había huido de la prisión y se había refugiado en Texas, lanzó un llamado a la
insurrección: el Plan de San Luis Potosí.
·
La rebelión se inició
en el norte de México. Desde allí, las tropas conducidas por Pascual Orozco
avanzaron hacia el centro de México y derrotaron en varios enfrentamientos al
ejército porfirista. En el
centro sur surgió también un importante núcleo de resistencia liderado por
Emiliano Zapata.
·
Porfirio Díaz
capituló y se exilió en Europa. Madero fue electo presidente y asumió a fines
de 1911. El gobierno de Madero carecía de bases firmes: los antiguos
porfiristas descontaban de él, los campesinos y sus líderes que habían
combatido contra Díaz no veían satisfechos sus reclamos de tierras y
participación en el poder político y, desde fines de 1912, el embajador de los
Estados Unidos conspiraba abiertamente contra el presidente de México. De este
modo, surgieron diversos grupos opositores a Madero, muchos de ellos
irreconciliables entre sí.
·
Los constitucionalistas A principios de 1913, el general Victoriano Huerta
dirigió una rebelión exitosa contra Madero, y se proclamó presidente. Madero y
su vicepresidente fueron asesinados. Mientras Huerta se consolidaba en el
poder, un conjunto de grupos opositores establecía una alianza, formalmente
encabezada por el gobernador del estado de Coahuila, Venustiano Carranza.
·
Los opositores,
unidos bajo el nombre común de constitucionalistas -su principal objetivo era
la restauración del orden constitucional-, estaban comprendidos por grupos del
norte del país -el propio Carranza, el carismático y audaz Pancho Villa y un
importante grupo del estado de Sonora, liderado por Alvaro Obregón- y de otras
regiones -donde sobresalían los campesinos del estado de Morelos con su líder
Emiliano Zapata-.
·
Los ejércitos
constitucionalistas derrotaron a las tropas de Huerta, que dimitió y partió al
exilio en julio de 1914. Los cuatro años de conflictos habían terminado con
todo el complejo sistema de pactos y negocios nacionales, regionales y locales
establecidos en los largos años del gobierno de Porfirio Díaz.
·
En su lugar, diversos
grupos y caudillos, de base rural, luchaban entre sí para decidir quién iba a
gobernar México. Para algunos, como los seguidores de Zapata, el problema
principal era otro: la tierra. Su objetivo era el reparto de las tierras a las
comunidades campesinas.
·
Los que habían
vencido a Huerta no tardaron en enfrentarse entre sí. Carranza y Obregón fueron
los jefes de los triunfadores. Villa y Zapata, los de los derrotados. En 1917
fue sancionada una nueva constitución que consagró importantes principios:
aumentaba las atribuciones del poder ejecutivo, fijaba un mandato de cuatro
años sin posibilidad de reelección para los presidentes, aseguraba al estado la
propiedad del subsuelo, establecía numerosos derechos sociales -derecho de
huelga, jornada de ocho horas, prohibición del trabajo infantil, salario
mínimo, etc.-, separaba estrictamente la Iglesia del estado. Se nacionalizó la
riqueza minera.
·
En 1920 terminaron
las resistencia. Diez años de guerras habían dejado la economía absolutamente
destruida y centenares de miles de muertos en los campos. De todas maneras no
se avanzó en la democratización política, volviéndose a practicas muy
parciales, parecidas a las de Porfirio Díaz. Los indígenas y pequeños
propietarios siguieron sufriendo las injusticias del sistema y sus vidas sin
grandes diferencias a la etapa oligárquica.
·


·
Villa contra Estados Unidos: En
1916, la abierta simpatía de Wilson por Carranza, que venció a los
"villistas" gracias al apoyo estadounidense, encolerizó a Pancho
Villa, que juzgó la actitud de Washington como una intervención ilegal, Como
represalia, atacó Colombus (Nuevo México), lo que motivó su persecución en
México por tropas de EE.UU. El general Pershing, Villa y Obregón en El Paso;
1914.
·
Ingerencia de EE.UU.: En 1913, la traición del general Victoriano
Huerta, que asesinó a Madero, causó el alborozo conservador. Estalló la guerra
civil contra el nuevo dictador. La llegada a la presidencia del demócrata e
idealista Woodrow Wilson modificó la actitud de Estados Unidos respecto a
Huerta, a quien condenó al embargo de armas, mientras prestaba apoyo a
Venustiano Carranza y sus aliados -Alvaro Obregón, Villa y Zapata-. Abandonado
por los norteamericanos, el dictador mexicano se volvió hacia Alemania, que le
prometió ayuda. Esto provocó la intervención directa de EE.UU., que desembarcó
23.000 marines en Veracruz en 1914. Sin aprovisionamiento de armas, Huerta
abandonó el país.
·


·
La reforma agraria mexicana: El mantenimiento de la propiedad privada y la
exclusión de peones y grandes masas indígenas del reparto de tierras fueron
algunas de las contradicciones de la reforma agraria mexicana, impulsada por
los presidentes Alvaro Obregón, Plutarco Elias Calles y, sobre todo, Lázaro
Cárdenas. Detalle del fresco Asalto de los campesinos al cuartel, de Juan
O'Gorman; 1973.
·
AMPLIACIÓN DEL TEMA, PARA SABER ALGO MAS...
La cuestión agraria reavivó de nuevo la guerra civil en 1915 entre Carranza, de un lado, y Villa y Zapata, del otro. Ya en el poder, Carranza organizó en 1916 un congreso constituyente en Querétaro sin villistas ni zapatistas. A pesar de ello, la Constitución de 1917, que consagraba la intervención del estado en amplios sectores de la vida económica, recogía la cuestión agraria, amén de los derechos laborales y las libertades sindicales. No obstante, durante su mandato Carranza (1917-1920) reprimió las huelgas, protegió las grandes haciendas y urdió el asesinato de Emiliano Zapata.
La cuestión agraria reavivó de nuevo la guerra civil en 1915 entre Carranza, de un lado, y Villa y Zapata, del otro. Ya en el poder, Carranza organizó en 1916 un congreso constituyente en Querétaro sin villistas ni zapatistas. A pesar de ello, la Constitución de 1917, que consagraba la intervención del estado en amplios sectores de la vida económica, recogía la cuestión agraria, amén de los derechos laborales y las libertades sindicales. No obstante, durante su mandato Carranza (1917-1920) reprimió las huelgas, protegió las grandes haciendas y urdió el asesinato de Emiliano Zapata.
·
Las pretensiones de
Carranza de perpetuarse en el poder a través de hombres de su personal
confianza provocó la revuelta armada de sus propios partidarios -De la Huerta,
Obregón y Calles- en 1920. En su huida a Veracruz, Carranza fue asesinado. Con
su muerte y la rendición de Pancho Villa, concluyó la etapa violenta de la
revolución y empezó la institucional.
·
Los gobiernos de
Álvaro Obregón (1920-1924) y Plutarco Elías Calles (1924-1928) pusieron en
marcha una progresiva centralización del poder. Se inició lentamente la reforma
agraria y se sentaron las bases de la reconciliación nacional. Mientras Obregón
inició una extensa reforma educativa y cultural, el anticlericalismo de Calles
desató la llamada "revolución cristera" (1926-1929), sólo resuelta
mediante convenios con la Iglesia. Tras el asesinato de Obregón. Calles,
nombrado jefe máximo de la revolución, creó el Partido Nacional Revolucionario
(PNR), lo que significó la muerte funcional del multipartidismo.
Venustiano
carranza: De
conformidad con el Plan de Guadalupe, Venustiano Carranza encabezó el Ejército
Constitucionalista y emprendió una lucha cuyo objetivo fundamental era el
restablecimiento del orden legal, roto a partir del cuartelazo de Victoriano huerta.
Aunque el Plan de Guadalupe intencionalmente no incluyó ninguna reforma social,
las luchas campesinas obligaron a cambiar la estrategia.
El 12 de diciembre de 1914 Carranza hizo adiciones a su plan,
para incluir la promesa de “legislar sobre la explotación de los recursos
naturales, el mejoramiento de las clases proletarias, el matrimonio, la
libertad del municipio, la restitución de las tierras a los pueblos, alentar a
la pequeña propiedad; facultar a los gobernadores y comandantes militares para que
expropiaran tierras y las repartieran con el objeto de fundar pueblos,
establecer servicios públicos y reorganizar el poder judicial”, Con esto, los
constítucionalistas iniciaron una doble batalla contra Zapata y Villa, tanto en
el terreno militar como en el ideológico. Carranza pretendió mostrar al país
que su proyecto de nación era sensible a las causas profundas de la Revolución
y que además del restablecimiento de la legalidad retomaría las demandas más
apremiantes de la sociedad.
Este proceso se inició con la Ley Agraria del 6 de enero de
1915, emitida por Carranza en Veracruz, la cual recogió el aspecto nodal de la
lucha zapatista, pues ordenó la restitución de tierras arrebatas a raíz de una
interpretación dolosa de la legislación de julio de 1856 y estipuló la dotación
para aquellos pueblos que carecieran de ella.
Asimismo, estipuló la creación de la Comisión Nacional Agraria
por cada estado o territorio de la federación, y de los comités particulares
ejecutivos que en cada entidad federativa se considerasen necesarios. las
solicitudes de restitución serían dirigidas a los gobernadores de los estados o
a la autoridad política superior de los territorios, quienes a su vez
solicitarían la opinión de la Comisión Local Agraria sobre la justicia y pertinencia
de la restitución. De obtener el fallo favorable, la solicitud se turnaría al
Comité Particular Ejecutivo, para que con carácter provisional procediera a la
restitución. El expediente sería entonces enviado a la Comisión Nacional
Agraria para que diese los elementos necesarios al encargado del Poder
Ejecutivo, el cual expediría los títulos definitivos. Sin embargo, fueron pocos
los avances que en materia de restitución se lograron, pues entre otras cosas
aún no concluía la lucha contra los otros ejércitos revolucionarios
Emiliano
zapata: Al estallar la revolución, Zapata se incorporó a las
fuerzas maderistas, atraído por las demandas agrarias del Plan de San Luis;
pero una vez que triunfó este movimiento, el reparto de la tierra no se llevó a
cabo. Los hacendados, aprovechando que el ejército porfiriano se mantuvo en
pie, presionaron para que las fuerzas campesinas fueran desarmadas y tramaran
una traición que por poco le costaba la vida a Zapata. En esas condiciones,
Zapata reorganizó a su ejército y tomó Yautepec, Cuautla y Cuernavaca. Al
triunfo de la revolución maderista, se negó a deponer las armas mientras no se
hiciera efectivo el reparto de tierras.
Esta actitud la mantendría hasta el fin de su vida, la cual le provocó
enfrentamientos con quienes ocuparon el poder, mostrándose fiel a los
principios del Plan de Ayala, ideario agrarista en el que se reflejaban los
anhelos de los campesinos, sintetizados en la frase "Tierra y
Libertad". La recuperación de las tierras que les habían quitado a los campesinos
era su objetivo principal.

A partir de la proclamación del Plan de
Ayala los zapatitas defenderían su arrojo contra los gobiernos de Madero,
Victoriano Huerta y Venustiano Carranza. Liquidaron el latifundismo y
repartieron la tierra; confiscaron los ingenios y una gran empresa papelera y
los pusieron a trabajar en beneficio de la población; fundaron un banco
agrícola y abrieron numerosas escuelas primarias, incluso para adultos;
reorganizaron la vida política de los municipios, dando impulso a la
organización tradicional de los campesinos y crearon comités de vigilancia.
Derrotado Villa en 1915, sólo el zapatismo representaba un obstáculo a la
consolidación del nuevo gobierno. Contra Zapata se dirigieron numerosas fuerzas
que prácticamente arrasaron el estado de Morelos. La mujer también tuvo un
papel muy importante en la vida de Emiliano, desde su madre que fue una mujer
de mucho temple y carácter hasta sus fieles revolucionarias que lo apoyaron
incondicionalmente hasta el día de su muerte.
En 1919, víctima de una celada, Zapata fue asesinado en la
hacienda de Chinameca, en el mismo lugar que ocho años atrás le tendieron igual
traición. El movimiento zapatista fue derrotado militarmente, más no sus
ideales de justicia. En una carta dirigida a Pancho Villa, Zapata escribió:
"La ignorancia y el oscurantismo de los tiempos no han producido más que
rebaños de esclavos para la tiranía".

Con el paso del tiempo, Zapata se convirtió
en héroe; los defectos del caudillo quedaron difuminados, olvidados, transformados
por la pluma del poeta, la mano del muralista o las elocuentes palabras del
político.
En México fue conocido como "el Atila del Sur", Zapata
es, hoy por hoy, el mártir del agrarismo, el símbolo de la redención social en
México. Algunos lo consideran como un bandido, otros más como un hombre sin
escrúpulos que supo aprovechar la oportunidad, Pero lo que sí es cierto, es que
este singular personaje ayudó a mucha gente, que luchó por sus ideales, que
finalmente no fueron sólo de él sino de muchos mexicanos que ya estaban
cansados del abuso, maltrato, prepotencia y explotación de sus dirigentes.
Defendió con coraje y como un gran hombre la propiedad de la
tierra. "Tierra y Libertad" fue su lema; aún hoy la sociedad aclama
"La tierra es para quien la trabaja.
Pancho villa:. Francisco Villa tenía ideas muy precisas sobre la forma en
que se podía hacer el reparto agrario. Durante los años de 1914 y 1915, a
través del periódico Vida Nueva, se expusieron una gran cantidad de propuestas
por parte de los que se podrían definir como "ideólogos" del villismo, gente muy preparada
y muy comprometida con la revolución, como Carlos Sánchez Aldana, José del
Riego, Manuel Bonilla, B. Mallén y otros.
Villa era un tipo de hombre
que no teorizaba sobre sus ideas y objetivos revolucionarios, pero a lo largo
de su participación en la lucha revolucionaria fue construyendo un proyecto que
se sustentaba en sus ideas y acciones,Villa tenía claro que una parte de los campesinos
debía permanecer al pie de las parcelas y de las antiguas haciendas,
produciendo el grano necesario para el abasto de la población y del mismo
ejército revolucionario. En cuanto a los soldados afectos a la revolución,
gozarían de todas las ventajas y de las mejores tierras hasta que la revolución
méxicana se consolidara y la estructura de poder se pudiera definir.
La Ley Agraria villista del 6 de mayo de 1915 exponía: "La
gran desigualdad en la distribución ha provocado que una gran mayoría de mexicanos
dependan, como jornaleros, de una minoría de terratenientes. La concentración
de unos cuantos terratenientes provoca que permanezcan sin cultivarse y sin
producir grandes extensiones de tierra, o bien, que en la mayoría de los casos
el cultivo sea tan deficiente que la producción no alcance para resolver el
abastecimiento de todos los mexicanos". Por eso, la creación de la pequeña
propiedad, busca obtener una abundante producción para que se cubra el consumo
nacional y se impida el abuso en los precios de los alimentos y el coste de la
vida.
"Los ideales de la Revolución del sur y del centro
de la República siempre han sido, son y seguirán siendo de "Tierra y
Libertad", que son las esperanzas y anhelos del pueblo mexicano",
manifestó en una ocasión el caudillo revolucionario. La maduración del proyecto
político en este período no conllevó el éxito militar. Villa fue derrotado por Obregón sucesivamente en
Celaya, León y Trinidad y obligado a replegarse hacia el norte del país, donde
combatió a lo largo de 1915 y 1916. Tras fracasar en su intento de tomar Agua
Prieta, el caudillo se vió convertido en un guerrillero que operaba sólo en
Chihuahua una vez disuelta la División del Norte.
En represalia por el bloqueo del gobierno de Estados
Unidos, Villa atacó Nuevo México del 15 de marzo al 21 de
junio de 1916. Villa estuvo inactivo desde entonces; en
realidad, ya había perdido su categoría de jefe de ejércitos para convertirse
"sólo" en un temible guerrillero. Al fin, logró la amnistía mediante
la firma de los Convenios de Sabinas.
De acuerdo con sus estipulaciones, permaneció con
cincuenta guardias en la hacienda de Canutillo, a la que gobernó con tiento y
sabiduría, en compañía de sus antiguos compañeros de la División del Norte, los llamadosdorados. A finales de 1922
expresó sus simpatías por el precandidato Adolfo de la Huerta, quien estaba en
competencia por el cargo con Plutarco Elías Calles. Esta toma de postura
implicó su fin. El 20 de junio de 1923, Villay tres acompañantes
fueron asesinados en una emboscada en Hidalgo del Parral y tres años después su
tumba fue profanada. En 1969 se colocó su nombre con letras de oro en el
recinto del Congreso de los Diputados de México.
Constitución de 1917
Caractritsicas de la constitucino de 1917
El C. Primer Jefe del
Ejército Constitucionalista, Encargado del Poder Ejecutivo de la Nación, con
esta fecha se ha servido dirigirme el siguiente decreto:
VENUSTIANO CARRANZA,
Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Encargado del Poder Ejecutivo de
los Estados Unidos Mexicanos, hago saber:
Que el Congreso
Constituyente reunido en esta ciudad el
1o. de diciembre de 1916, en virtud del decreto de convocatoria de 19 de
septiembre del mismo año, expedido por
la Primera Jefatura, de conformidad con lo prevenido en el artículo 4o. de las
modificaciones que el 14 del citado mes se hicieron al decreto de 12 de
diciembre de 1914, dado en la H. Veracruz, adicionando el Plan de Guadalupe, de
26 de marzo de 1913, ha tenido a bien expedir la siguiente:
CONSTITUCION POLITICA
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS QUE REFORMA LA DE 5 DE FEBRERO DE 1857 I
De los Derechos Humanos
y sus Garantías
Artículo 1o. En los
Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos
en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo
ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las
condiciones que esta Constitución establece.
Las normas relativas a
los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con
los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia.
Todas las autoridades,
en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En
consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.
Está prohibida la
esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que
entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la
protección de las leyes.
Queda prohibida toda
discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades,
la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la
dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y
libertades de las personas.
Artículo 2o. La Nación
Mexicana es única e indivisible. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL
H. CONGRESO DE LA UNIÓN
Secretaría GeneralSecretaría
de Servicios Parlamentarios
Dirección General de
Servicios de Documentación, Información y Análisis
Última Reforma DOF
15-10-2012
2 de 188
La Nación tiene una
composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que
son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual
del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones
sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
La conciencia de su
identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se
aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas.
Son comunidades
integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social, económica
y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de
acuerdo con sus usos y costumbres.
El derecho de los
pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco
constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El reconocimiento
de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de
las entidades federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de los
principios generales establecidos en los párrafos anteriores de este artículo,
criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico.
A. Esta Constitución
reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la
libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para:
I. Decidir sus formas
internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural.
II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la
regulación y solución de sus conflictos internos, sujetándose a los principios
generales de esta Constitución, respetando las garantías individuales, los derechos
humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las mujeres. La ley
establecerá los casos y procedimientos de validación por los jueces o
tribunales correspondientes.
III. Elegir de acuerdo
con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes
para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando la
participación de las mujeres en condiciones de equidad frente a los varones, en
un marco que respete el pacto federal y la soberanía de los estados.
IV. Preservar y enriquecer sus lenguas,
conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad.
V. Conservar y mejorar
el hábitat y preservar la integridad de sus tierras en los términos
establecidos en esta Constitución.
VI. Acceder, con
respeto a las formas y modalidades de propiedad y tenencia de la tierra
establecidas en esta Constitución y a las leyes de la materia, así como a los
derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad, al uso y
disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y
ocupan las comunidades, salvo aquellos que corresponden a las áreas
estratégicas, en términos de esta Constitución. Para estos efectos las comunidades
podrán asociarse en términos de ley.
VII. Elegir, en los
municipios con población indígena, representantes ante los ayuntamientos.
Las constituciones y
leyes de las entidades federativas reconocerán y regularán estos derechos en
los municipios, con el propósito de fortalecer la participación y representación
política de conformidad con sus tradiciones y normas internas.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL
H. CONGRESO DE LA UNIÓN
Secretaría General
Secretaría de Servicios
Parlamentarios Dirección General de Servicios de Documentación, Información y
AnálisisÚltima Reforma DOF 15-10-20123 de 188
VIII. Acceder
plenamente a la jurisdicción del Estado. Para garantizar ese derecho, en todos
los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, se
deberán tomar en cuenta sus costumbres y
especificidades culturales respetando los preceptos de esta Constitución. Los
indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos por intérpretes y
defensores que tengan conocimiento de
su lengua y cultura.
Las constituciones y
leyes de las entidades federativas establecerán las características de libre determinación
y autonomía que mejor expresen las situaciones y aspiraciones de los pueblos
indígenas en cada entidad, así como las normas para el reconocimiento de las
comunidades indígenas como entidades de interés público.
B. La Federación, los
Estados y los Municipios, para promover la igualdad de oportunidades de los
indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria, establecerán las instituciones
y determinarán las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los
derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y
comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con
ellos. Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y
comunidades indígenas, dichas autoridades, tienen la obligación de:
I. Impulsar el
desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito de fortalecer las
economías locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, mediante
acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno, con la participación
de las comunidades. Las autoridades municipales determinarán equitativamente
las asignaciones presupuestales que las comunidades administrarán directamente
para fines específicos.
II. Garantizar e incrementar los niveles de
escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la
alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación
productiva y la educación media superior y superior. Establecer un sistema de
becas para los estudiantes indígenas en todos los niveles. Definir y
desarrollar programas educativos de
contenido regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de
acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades
indígenas. Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas
existentes en la nación.
III. Asegurar el acceso
efectivo a los servicios de salud mediante la ampliación de la cobertura del
sistema nacional, aprovechando debidamente la medicina tradicional, así como
apoyar la nutrición de los indígenas mediante programas de alimentación, en
especial para la población infantil.
IV. Mejorar las
condiciones de las comunidades indígenas y de sus espacios para la convivencia
y recreación, mediante acciones que faciliten el acceso al financiamiento público y privado
para la construcción y mejoramiento de vivienda, así como ampliar la cobertura
de los servicios sociales básicos.
V. Propiciar la
incorporación de las mujeres indígenas al desarrollo, mediante el apoyo a los
proyectos productivos, la protección de su salud, el otorgamiento de estímulos
para favorecer su educación y su participación en la toma de decisiones
relacionadas con la vida comunitaria.
VI. Extender la red de
comunicaciones que permita la integración de las comunidades, mediante la construcción
y ampliación de vías de comunicación y telecomunicación. Establecer condiciones
para que los pueblos y las comunidades indígenas puedan adquirir, operar y
administrar medios de comunicación, en los términos que las leyes de la materia
determinen.
VII. Apoyar las actividades productivas y el
desarrollo sustentable de las comunidades indígenas mediante acciones que
permitan alcanzar la suficiencia de sus ingresos económicos, la aplicación de estímulos
para las inversiones públicas y privadas que propicien la creación de empleos,
la incorporación CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario