Educación historiaco de la educación
básica atra ves de los proyectos nacionales de 1921-1999
La descripción de los grandes proyectos educativos nacionales
durante
el periodo de 1921 al año 2000, constituye un marco de referencia para valorar
las políticas que se han instrumentado para el desarrollo de la educación básica
en
el país, así como plantear nuevas estrategias adecuadas para superar el gran
rezago de este nivel educativo, en la población mayor de 15 años y hacer
efectiva su generalización a toda la demanda escolar.


Los proyectos que se describirán para
analizar la evolución de la educación básica, en cada uno de ellos, son los
siguientes:

A partir de este
proyecto se estructuró el actual Sistema Educativo Nacional,
bajo
sus principios y orientaciones se desarrolló la educación básica. Fue JOSÉ
VASCONCELOS primer Secretario de Educación Pública, quien impulsó y promovió el
Proyecto de Educación Nacionalista. Concibió la construcción del nacionalismo
mexicano como una mezcla de las herencias culturales indígena e hispana, que
hermanaba a México con los países latinoamericanos.

Vasconcelos inició su idea educativa
durante el gobierno interino de ADOLFO
DE LA HUERTA, y lo operó formalmente con la
creación de una superestructura: la Secretaría de Educación Pública (SEP), como
organismo federal responsable de la política educativa nacional, sin perjuicio
de la jurisdicción que los estados y municipios tenían en sus propios sistemas
escolares. Esto se consiguió a través de campañas con los gobiernos estatales y
legislaturas locales, para que los representantes ante el Congreso de la Unión
apoyaran la necesaria reforma de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
El modelo educativo nacionalista
partía de un concepto de educación humanista integral, que tendía a promover el
desarrollo de las diferentes facultades del individuo, integrando la educación
con la cultura, con el trabajo práctico y productivo, con la filosofía y
estética, con la organización social y la política, con las creencias,
tradiciones y costumbres del pueblo; todo sobre la base de una amplia
participación social, que se consolidaría cuando los estados y municipios
contaran con suficientes recursos financieros propios y las asociaciones
civiles de ciudadanos se fortalecieran a partir de cada municipio. Esta
integración de todos los involucrados en el proceso educativo es la idea
fundamental y muy relevante de este proyecto. ![[MCT 182]](file:///C:/DOCUME~1/PRISMI~1.PRI/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
![[MCT 182]](file:///C:/DOCUME~1/PRISMI~1.PRI/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
Vasconcelos supo aprovechar los
recursos fiscales provenientes de las compañías petroleras y mineras, con lo
que se incrementó el presupuesto educativo que era menor de un 5 % y llegó a un
15 % en menos de cuatro años.
Este
Departamento controlaba las tareas básicas de todos los niveles y tipos de
educación (de preescolar a técnica y universitaria) y con esos recursos se
crearon miles de escuelas primarias, elementales y superiores en áreas rurales
y se promovieron los desayunos escolares.
![[MCT 183]](file:///C:/DOCUME~1/PRISMI~1.PRI/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
Para llevar a cabo esta gran cruzada
educativa se tomó como modelo la mística de servicio de los misioneros del
siglo XVI, quienes difundieron la cultura y la evangelización en nuestro país
durante la Colonia. Para apoyar esa labor hubo necesidad de organizar una gran
cruzada nacional de maestros voluntarios, formada por equipos de profesores
itinerantes distinguidos, que posteriormente fueron contratados por la SEP.
Ahora bien, el primer obstáculo que
enfrentó este proyecto surgió en 1924, cuando la administración del presidente
Obregón, presionada por los gastos militares y la campaña de sucesión
presidencial, recortó en más de un 50 % el presupuesto del sector educativo, a
la vez que se comprometían los destinos del país con los Convenios de Bucareli,
firmado por presiones de los Estados Unidos, como condición para que el
gobierno norteamericano reconociera la legitimidad de los gobiernos de la
Revolución Mexicana.
Ante esta situación que se manifestó
profundamente en el desarrollo educativo, provocó la renuncia del Secretario de
Educación Pública, José Vasconcelos, quien nunca estuvo de acuerdo con estas
disposiciones. Así ,antes de concluir sus cuatro años de gestión, Vasconcelos
vio truncado uno de sus más grandes ideales: la educación nacionalista. ![[MCT 184]](file:///C:/DOCUME~1/PRISMI~1.PRI/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
![[MCT 184]](file:///C:/DOCUME~1/PRISMI~1.PRI/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
Estas instancias representaban
instrumentos estratégicos para fomentar el desarrollo de la creación artística
y de la cultura. Para ello se invitó a intelectuales como RAMÓN DEL VALLE INCLÁN Y GABRIELA MISTRAL quienes
apoyaron con sus ideas y trabajos las labores de difusión y elaboración de
textos para la SEP.
El presidente ALVARO OBREGÓN dispuso
que los Talleres Gráficos de la Nación dependieran de la SEP. Durante el
periodo de gestión de Vasconcelos se crearon 671 bibliotecas y se repartieron
200,000 volúmenes. A través del Departamento Editorial se publicaron ediciones
baratas de autores clásicos de literatura universal, de los evangelios, de la
historia, lecturas para mujeres, lecturas clásicas infantiles y la revista El
Maestro.
La educación indígena fue de gran
interés para Vasconcelos ya que consideraba a los indígenas como la fuente de
riqueza histórica nacional y por ello habría que darles los elementos
necesarios para su integración a la vida nacional. Este Departamento sería el
encargado de atender las necesidades de cobertura y de materiales didácticos,
así como del personal capacitado para atenderlos.
La actividad principal de esta
instancia se resume en la organización y desarrollo de la primera campaña
contra el analfabetismo, que entonces afectaba a un 80 % de la población
adulta.
La
orientación dada a la alfabetización por Vasconcelos se caracterizó por
propiciar la democratización, la superación de prejuicios raciales y de clase
social, la comunicación y la colaboración entre los distintos estratos
socioeconómicos y culturales para aprender unos de otros.
![[MCT 185]](file:///C:/DOCUME~1/PRISMI~1.PRI/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
La primera generación de maestros
rurales de la Revolución Mexicana, estuvo integrada por el propio José
Vasconcelos y por un amplio grupo de distinguidos profesores itinerantes que
como GREGORIO TORRES QUINTERO, RAFAEL RAMÍREZ, ENRIQUE
CORONA, IGNACIO RAMÍREZ LÓPEZ, JOSÉ MARÍA BONILLA Y JOSÉ GUADALUPE NÁJERA, sentaron las bases de lo que fue la primera
generación de profesores rurales.
Al respecto, Gregorio Torres Quintero
expresaba de estas escuelas lo siguiente: "las escuelas rudimentarias nada
tienen de raro ni de nuevo. Son algo más que las escuelas de leer, escribir y
contar de que tanto se ha hablado... No son un anacronismo pedagógico, son una
extensión del sistema escolar que ya existe en los campos y que va a satisfacer
una necesidad. Tienen todavía, en nuestro país de 78 % de analfabetos, un gran
papel que desempeñar.".
Con
relación a la heterogeneidad étnico-lingüística, de razas y costumbres, no las
veía como una dificultad para enseñar a leer y escribir.
![[MCT 187]](file:///C:/DOCUME~1/PRISMI~1.PRI/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
Entre las principales líneas de
acción estratégica que se desprenden de este proyecto se enlistan las
siguientes:
En el campo se distinguieron, las
Escuelas Rurales Campesinas (ERC), quienes contribuyeron a articular el avance
de la Reforma Agraria en el desarrollo de la educación en los ejidos y en las
comunidades indígenas, inspiradas estas acciones sobre todo en la educación
socialista. Estas escuelas surgieron de la fusión de las antiguas normales
rurales y de las centrales agrícolas que tenían como propósito preparar
maestros rurales, tanto en el aspecto técnico pedagógico como en la enseñanza
de las técnicas agrícolas.
Las misiones culturales, se
establecieron con el fin de elevar el nivel educativo de la población analfabeta
o en condiciones de rezago, y su principal objetivo fue capacitar a los
maestros rurales. A partir de 1934, ofrecían dos programas principales: uno de
orientación socialista y otro de entrenamiento profesional.

El
avance que tuvo la aplicación del proyecto de educación rural, se manifiesta
entre otros comentarios, críticas y resultados, en lo expresado por algunos
participantes del Congressional Record de los estados Unidos, acerca de los
logros educativos de la Revolución Mexicana, señalando que:"ninguno de los
resultados de la Revolución Mexicana es tan trascendente como su movimiento de
educación rural...es el más moderno, sin embargo el más delicado de los
movimientos a gran escala de estímulo cultural y de despertar social que se
haya registrado en América y quizás en el mundo" .![[MCT 189]](file:///C:/DOCUME~1/PRISMI~1.PRI/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
![[MCT 189]](file:///C:/DOCUME~1/PRISMI~1.PRI/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
Asimismo, se destaca de manera
extraordinaria la herencia pedagógica que dejara la escuela rural mexicana,
cuyos principios han permeado de una u otra manera los diferentes proyectos
educativos que, como parte de sus líneas de acción, se han integrado a los
proyectos de educación popular y de promoción social, destinados a la población
indígena o en condiciones de marginación social y económica.
No obstante estas buenas
apreciaciones el modelo fracasó al descontextuarse de los principios de la
educación socialista, orientada fundamentalmente a beneficiar a la población
rural, y predominar la educación urbana y fomentar un modelo excesivamente
centralista en su estrategia de instrumentación.
Este proyecto tuvo sus antecedentes
más remotos en la educación positivista y la difusión de las ideas del
marxismo-leninismo en el mundo, a partir del triunfo de la Revolución de
Octubre en la Unión Soviética, así como en la necesidad de llevar la reforma
agraria y el establecimiento de los derechos laborales y de otras reformas sociales
al gran sector de la población marginada de estos beneficios.
Paralelamente, en esta época, se
establecieron las bases de lo que se ha denominado Estado Corporativo en
México. Las principales demandas de los líderes de las centrales obreras furon:
la socialización de los medios de producción, la abolición del latifundismo,
mediante la redistribución de la propiedad agraria; la obligatoriedad y
gratuidad de la educación primaria, el respeto a las reivindicaciones sociales
y derechos de los trabajadores y la nacionalización del petróleo.
Asimismo, en 1932 como resultado de
los trabajos realizados en el Congreso Pedagógico, celebrado en Jalapa,
Veracruz, se proponía entre otras cosas, fortalecer en la escuela secundaria la
cultura básica adquirida en la primaria, integrándola en un ciclo básico, con
el fin de formar los cuadros técnicos y profesionales necesarios para el
desarrollo nacional, así como establecer las bases científicas para la creación
de un estado socialista. Producto de ello, también se presentó el proyecto de
reforma al Artículo 3° Constitucional, que proponía que toda enseñanza fuera
antirreligiosa y gratuita. ![[MCT 191]](file:///C:/DOCUME~1/PRISMI~1.PRI/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
![[MCT 191]](file:///C:/DOCUME~1/PRISMI~1.PRI/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
En este mismo año, el PRESIDENTE ABELARDO RODRÍGUEZ en
la segunda convención del Partido Nacional Revolucionario (P.N.R) se sentaron
las bases para la operación del plan sexenal. La comisión de educación propuso
la reforma al Artículo 3° Constitucional para que se incluyera el principio de
que la educación primaria y secundaria serían impartidas bajo el control
directo del Estado y basar sus contenidos programáticos en la doctrina
socialista que sustentaba los principios filosóficos de la Revolución Mexicana.
A fines de 1933 se tenía ya preparado
el proyecto de reforma al Artículo 3°, que decía: "Corresponde al estado
(Federación, Estados y Municipios) el deber de impartir con el carácter de
servicio público la educación primaria, secundaria y normal debiendo ser
gratuita y obligatoria la primaria. La educación que se imparta será socialista
en sus orientaciones y tendencias, pugnando porque desaparezcan los prejuicios
y dogmas religiosos y se cree la verdadera solidaridad humana sobre las bases
de una socialización progresiva de los medios de producción económica."
No obstante ello, el término
socialista, derivó en una gran polémica, hasta que NARCISO BASSOLSentonces
Secretario de Educación Pública, eliminó ese concepto en la redacción final del
texto del Artículo 3°. A esto se agregó el hecho de que el Presidente Rodríguez
consideraba poco irrealizable el proyecto, ya que en la práctica el estado
mexicano poseía otras características estructurales e históricas que no se
podían romper radicalmente. Esta posición del Presidente derivó en la
suspensión del proyecto de educación socialista.
En general, los maestros con más
voluntad que conocimiento de causa, trataron de interpretar y aplicar a su
modo, los principios y criterios de la educación socialista. En este sentido,
los maestros no podían darse el lujo de ser ineficientes. Al respecto, el
profesor Rafael Ramírez, comentaba: "Comencemos por proletarizar a la
escuela tanto en sus teorías, como en sus prácticas, a fin de que el
proletariado encuentre en ella los ideales de su propia rehabilitación, así
como los instrumentos apropiados para lograr estos ideales." ![[MCT 192]](file:///C:/DOCUME~1/PRISMI~1.PRI/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
![[MCT 192]](file:///C:/DOCUME~1/PRISMI~1.PRI/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
No obstante, no todos los maestros
llegaron a convencerse de las bondades del método de globalización. Por
ejemplo, ISIDRO CASTILLO criticaba
fuertemente este método expresando que "Los programas... eran sólo una
copia superficial de los complejos rusos, ya que no se había hecho otra cosa
que agrupar los materiales comunes de los programas tradicionales en los tres
rubros de naturaleza, trabajo y sociedad". ![[MCT 193]](file:///C:/DOCUME~1/PRISMI~1.PRI/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
![[MCT 193]](file:///C:/DOCUME~1/PRISMI~1.PRI/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
Fueron muchos los factores que
impidieron que la educación socialista pudiera instrumentarse integralmente,
entre otros se puede mencionar los múltiples intereses creados al amparo de los
gobiernos de la propia Revolución Mexicana que chocaba con los ideales de la
educación socialista, así como la cultura mexicana y la orientación
antirreligiosa contra los sentimientos del pueblo mexicano.
La educación técnica tiene sus
inicios en la época prehispánica, adquieriendo una importancia particular a
partir de las escuelas de artes y oficios y de la enseñanza de las artesanías,
promovidas por los misioneros del siglo XVI dentro de la organización social y
económica de los centros denominados "hospitales", creados por Vasco
de Quiroga en Michoacán y en el Estado de México.

Con la
administración del PRESIDENTE VENUSTIANO CARRANZA se
impulsó la expansión de la educación técnica y con la gestión de Vasconcelos se
consolidan los primeros avances sustantivos que se esperaban culminar con el
proyecto del Instituto Tecnológico de México, de no haber sido por el recorte
presupuestario en el último años del Presidente Alvaro Obregón. No obstante,
para 1924 había en el país 68 escuelas técnicas que contaban con 1,444
profesores y 37,084 alumnos. ![[MCT 194]](file:///C:/DOCUME~1/PRISMI~1.PRI/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
![[MCT 194]](file:///C:/DOCUME~1/PRISMI~1.PRI/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
En momentos en que las relaciones
entre el gobierno mexicano y la Universidad Nacional de México, llegaron a su
grado más alto de ruptura, el presidente Cárdenas apoyó el desarrollo del
Instituto Politécnico Nacional (IPN), que representaba una alternativa de
educación superior para la clase trabajadora y una alternativa de educación
general, dado que ofrecía servicios en los niveles de prevocacional (primaria y
secundaria) y vocacional (preparatoria o bachillerato técnico).
Años después, un fenómeno sociopolítico, representado por el apoyo solidario
que muchos estudiantes politécnicos brindaron al movimiento ferrocarrilero de
1958, empezó a crear un distanciamiento creciente entre el IPN y el gobierno
federal, agravándose la situación una década después con el apoyo al comité de
huelga del Movimiento Estudiantil de 1968, en el que se pronunció una franca
confrontación con el gobierno federal.
El gobierno federal adoptó dos
medidas políticas de emergencia:
1. Desde los inicios de la década de los años sesenta,
la SEP impulsó el desarrollo de todo un parasistema de educación técnica,
integrado por escuelas secundarias técnicas, centros de estudios de
bachillerato tecnológico, institutos tecnológicos, programas de posgrado y
centros de investigación y desarrollo tecnológico.
2. A petición de distinguidos profesionales, el
presidente autorizó el establecimiento, con características de escuelas libres
universitarias de sostenimiento privado, algunas escuelas técnicas como el
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y el
Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), entre otros. El primero logró
establecer una poderosa red de centros de educación superior tecnológica en las
principales ciudades del país, contando desde el principio con un sólido apoyo
del sector empresarial. ![[MCT 195]](file:///C:/DOCUME~1/PRISMI~1.PRI/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
![[MCT 195]](file:///C:/DOCUME~1/PRISMI~1.PRI/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
En
1962, durante la segunda gestión del secretario JAIME
TORRES BODET,el IPN promovió la creación del
Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV/IPN), para
promover la formación de sus profesores e investigadores. Institución que logró
su reconocimiento como organismo descentralizado del gobierno federal,
adquiriendo personalidad jurídica y patrimonio propios, lo que le ha permitido
consolidar su desarrollo como centro de investigación de reconocido prestigio
nacional e internacional.
Posteriormente, el gobierno mexicano,
con el apoyo de la UNESCO, fundó el Centro Nacional de Enseñanza Técnica
Industrial (CENETI), con el propósito de formar profesores idóneos para la
educación técnica, sin embargo, este último proyecto nunca se instrumentó por
haber sido objeto de manipulaciones políticas externas.
Los principios en que se sustentó el
programa de aprender haciendo fueron:
a) Ninguna habilidad se forma, si no es por el
ejercicio.
b) Ningún conocimiento se consolida sin el uso que
de él se hace.
c) Ninguna norma de conducta se adquiere de otro
modo.
A fines de los años setenta se creó
el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), como organismo
descentralizado del gobierno federal, con personalidad jurídica y patrimonios
propios, con el propósito de retener el flujo de estudiantes hacia la educación
superior, pero sin un programa curricular apropiado a las exigencias de este
tipo y nivel de educación.
La educación tecnológica de nivel
medio ha perdido su capacidad de promover la movilidad social que tuvo en el
pasado, debido a que la generación de este tipo de empleos cayó en receso así
como la rápida evolución de la tecnología orientada hacia la automatización y
la eliminación de la mano de obra calificada. Es decir, hacía falta la
generación de proyectos propios y adecuados a las circunstancias y
características propias de los diferentes grupos sociales, regiones y
localidades.
La política de unidad nacional, en
realidad se inició desde la administración del presidente Cárdenas, y se
consolidó durante los gobiernos de los presidentes MANUEL AVILA CAMACHO, MIGUEL ALEMAN y ADOLFO RUIZ
CORTINES, ya bajo la dinámica de la
industrialización del país y del incremento progresivo de la población urbana.
Este fenómeno, propició que se abandonara gradualmente la educación rural,
concentrándose los esfuerzos en la educación urbana. Los principales
antecedentes de este proyecto educativo están relacionados con tres grandes
estrategias que adoptó el presidente Cárdenas:

Después
de cinco años de experiencia en la introducción de la educación socialista, la
primera ley orgánica que reglamentó la reforma de 1934, fue aprobada por el
Congreso de la Unión, a fines de diciembre de 1939. Con esta ley se intentó
limitar los alcances de la educación socialista, como neutralizar el sentido
abiertamente antirreligioso y orientarlo a la democracia, nacionalismo,
distribución de la tierra, reconocimiento del valor educativo del trabajo
productivo, uso de la lengua materna en la educación indígena, divulgación de
la ciencia, fraternidad universal y cooperación internacional.
La gestión de Sánchez Pontón
(1940-1941),estuvo impregnada de conflictos por su posición ante la educación
socialista.motivo por el que se tuvo que enfrentar a los líderes más
conservadores. Octavio Véjar Vázquez (1941-1943) propuso los siguientes
objetivos: Atemperar ideológicamente los planes de estudio; combatir a los
elementos radicales y comunistas en las burocracias administrativas y
sindicales; buscar la unificación del magisterio;i ncorporar y activar la
acción de la iniciativa privada en la enseñanza.

Además, promulgó una
nueva Ley Orgánica Reglamentaria de la Educación pública en 1942, en la que
interpretó el término socialista, como el socialismo que ha forjado la
Revolución Mexicana, como el mayor valor de lo social respecto de lo meramente
individual.
Jaime Torres Bodet (1946-1952),
retomó la campaña de alfabetización, creó comisiones de planes y programas de
estudio, libros de texto y construcción de escuelas, organizó el Instituto
Federal de Capacitación del Magisterio, retomó la obra de difusión editorial de
Vasconcelos, con las publicaciones de la Biblioteca Enciclopédica Popular,
promovió la reforma de la segunda enseñanza, impulsó la educación técnica y el
mejoramiento de la educación normal.
Además, reformó el Artículo 3º
Constitucional en 1946, eliminando el principio de educación socialista y lo
sustituyó por los principios de educación humanista integral, laica,
nacionalista y democrática, orientada hacia el respeto a la dignidad de la persona
humana, la supresión de las distinciones y privilegios, la integración
familiar, la independencia política y la solidaridad internacional. Su proyecto
fue, gradualmente, inclinándose caia nuevas prioridades de la educación urbana,
para apoyar la educación del país, relegando gradualmente a segundo término la
educación rural.
MANUEL GUAL VIDAL (1946-1952)
fue secretario de educación durante la administración del presidente Miguel
Alemán, y continuó la política educativa de unidad nacional. Los objetivos para
el proyecto educativo propuesto fueron los siguientes:
Gual
Vidal orientó los criterios de su política educativa basándose en los
principios de la "pedagogía social" y "la escuela
unificada" de Paul Natrop, así como la "escuela activa" que
vincula la educación con los procesos de producción de Jorge Kerschensteiner.
Para llevar a cabo su proyecto contó con el apoyo del filósofo y pedagogo
mexicano FRANCISCO LARROYO,
quien fue autor de obras que orientaron y formaron muchas generaciones de
maestros y pedagogos. Larroyo fue presidente de la Comisión de Libros de Texto,
en 1948. ![[MCT 197]](file:///C:/DOCUME~1/PRISMI~1.PRI/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
![[MCT 197]](file:///C:/DOCUME~1/PRISMI~1.PRI/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
A pesar de los avances que había
alcanzado la educación pública durante las primeras cuatro décadas posteriores
a la Revolución Mexicana, para fines de los años 50 el rezago educativo aún era
impresionante. El número de los analfabetas era cercano a los 10 millones. Más
de tres millones de niños en edad escolar no asistían a la escuela, la
eficiencia terminal era muy baja, ya que sólo era del 16 % a nivel nacional y
en el medio rural era del 2 %. ![[MCT 198]](file:///C:/DOCUME~1/PRISMI~1.PRI/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
![[MCT 198]](file:///C:/DOCUME~1/PRISMI~1.PRI/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
Torres Bodet, durante la
administración del PRESIDENTE ADOLFO LÓPEZ MATEOS, formuló un plan nacional para mejorar la
educación primaria, y sus principales metas fueron:
El
presidente López Mateos autorizó un incremento del presupuesto educativo que
pasó de un 15.8 % del presupuesto federal en 1958 a un 23 % en 1964, a la vez
que se promovió la participación de los estados y los particulares. Al ver su
efectividad, el secretario AGUSTIN YAÑEZ también
logró incrementar el presupuesto de 23.4 % en 1965 a 28.2 % en 1970.
Durante la segunda gestión de Torres
Bodet, con el apoyo del Instituto de Protección a la Infancia y del
Voluntariado Nacional se distribuyeron en toda la República, desayunos
escolares, se editaron y distribuyeron libros de texto gratuitos para la
educación primaria, cuya matrícula se incrementó al 60 %, se duplicó la
educación preescolar, se reformaron planes y programas de estudio de educación
primaria, secundaria y normal, se alfabetizó en promedio a más de un millón de
adultos anualmente y el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio
promovió la formación, actualización y titulación del magisterio en servicio.
Tres grandes líneas de acción
caracterizaron el desarrollo de la política educativa mexicana en este periodo,
además de una cuarta que integra a las tres. Estas líneas fueron las
siguientes:




Con la participación de especialistas
y científicos del CINESTAV del IPN se revisaron y reformularon los libros de
texto gratuito para primaria, así como los programas de estudio, basándose
fundamentalmente en el método científico y en centrar la atención en la
formación integral del educando. Para operar esta reforma, se creó el Centro de
Estudios, Medios y Procedimientos Avanzados de Educación (CEMPAE), que creó
libros de texto de primaria intensiva para adultos. Se creó el Consejo Nacional
de Fomento Educativo (CONAFE).
Por otra parte, la educación normal
fue ignorada en su proceso de reforma hasta perder lo mejor de su tradición
pedagógica, ya que la Subdirección de Educación Primaria y Normal y la
Dirección General de Educación normal procuraron acrecentar su poder político y
su sistema de dominación y control de las normales estatales particulares; se
modernizó y actualizó el sistema de estadísticas continuas de la educación y se
ensayó un primer intento de descentralización regional de la SEP, con la
creación de 9 unidades regionales descentralizadas.
A partir de 1976, se hizo obligatoria
la programación en todas las dependencias del sector público federal. Durante
1977, cuando el LICENCIADO PORFIRIO MUÑOZ LEDO, fue secretario de educación, se formuló el Plan
Nacional de Educación (1976-1982), que comprendió estudios de diagnóstico y
propuestas programáticas, pero no alcanzó a definir prioridades y metas por
falta de apoyo del Presidente de la República al Secretario de Educación.
A fines de 1977 fue designado como
Secretario de Educación el LICENCIADO FERNANDO SOLANA, quien retomó los estudios del diagnóstico del
Plan Nacional y propuso dentro de un documento denominado: Programas y metas
del sector educativo 1978-1982, 52 programas educativos, de entre los cuales 12
fueron prioritarios, que constituyeron la primera prioridad de la política
educativa el Programa "Primaria para Todos los Niños". ![[MCT 202]](file:///C:/DOCUME~1/PRISMI~1.PRI/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
![[MCT 202]](file:///C:/DOCUME~1/PRISMI~1.PRI/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
Con el diagnóstico realizado se
encontró que, entre los principales problemas que enfrentaba el desarrollo
educativo nacional, existían 6 millones de adultos analfabetas, 13 millones de
adultos que no concluyeron la primaria, 1.2 millones de indígenas que no
hablaban español y cada año 200 mil jóvenes cumplían 15 años siendo
analfabetas. Esta situación se calificó como el enorme rezago que padeció la
nación en materia educativa, se hacía énfasis en que éramos una población de
tercer grado de primaria. El plan del sector educativo orientó sus programas y
acciones hacia el logro de cinco grandes objetivos:
La
estrategia fundamental a nivel de la educación básica, fue orientada hacia dos
programas prioritarios: Programa de Primaria para Todos los Niños y el Programa
de Desconcentración de los Servicios Educativos de la SEP, que fue operado
mediante el establecimiento de las delegaciones generales de la SEP en los
estados.
Un proyecto importante fue la
creación de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), que inició con un
programa de licenciatura en educación básica destinado a los maestros en
servicio y antes de que egresara la primera generación se fragmentó en tres
licenciaturas: las de preescolar, primaria y secundaria.
Durante la administración del PRESIDENTE MIGUEL DE LA MADRID HURTADO, la descentralización de la educación básica y
normal
constituía un objetivo estratégico y transformador,
sin embargo, los problemas que enfrentó el SECRETARIO
JESÚS REYES HEROLES, se complicaron aún más cuando la
SEP delegó casi toda su responsabilidad ejecutiva al Comité Ejecutivo Nacional
(CEN) del S.N.T.E, quien realizó el proceso de descentralización, induciendo
una mayor y más complicada centralización.El S.N.T E
disponía de las plazas que distribuía estratégicamente entre líderes del propio
sindicato, para poder así bloquear con mayor eficacia el proceso de
descentralización de la educación básica.
![[MCT 203]](file:///C:/DOCUME~1/PRISMI~1.PRI/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
En 1982, la sustitución de un maestro
impuesto por el S.N.T.E. y proveniente de otro estado de la República, tomaba
un máximo de dos semanas en operarse. Para 1988 este proceso se complicó tanto
que tomaba tres meses su realización. Ante esto, algunos Directores Generales
de Servicios Coordinados de Educación Federal en las entidades, señalaban que
se encontraban maniatados para el cumplimiento de su función ejecutiva, dado
que el personal subalterno al ser impuesto por el S:N:T:E, no reconocían, ni
respetaban su autoridad educativa. En 1986, por ejemplo, se le otorgaron al
SNTE un poco más de mil plazas de libre disposición para que se distribuyeran
estratégicamente entre líderes de su propio gremio, para bloquear, como ya se
mencionó, el proceso de descentralización de la educación básica.
Entre los proyectos estratégicos
propuestos para la educación básica estaban: la integración de la educación
preescolar, primaria y secundaria en un ciclo de educación básica, formación de
profesores para la educación normal, reorganización y reestructuración y
desarrollo de la educación, formación de directivos de planteles escolares,
autoequipamiento y de planteles educativos, apoyo a los comités consultivos
para la descentralización educativa y mejoramiento de la calidad de la
educación bilingüe y bicultural.
El mayor error consistió en imponer
el Plan de Estudios para las Licenciaturas en Educación Preescolar y Primaria
(1984) a todas las normales del país, sin tomar en cuenta las experiencias de
las normales de los estados de Guanajuato, México, Nuevo León, Puebla y Veracruz,
que tenían proyectos y tradición pedagógica propios, y algunos de ellos ya
incluían el nivel de licenciatura. Todo este conjunto de deficiencias hizo que
la década de los ochenta no sólo fuera una "década perdida" para la
educación nacional, sino un lamentable retroceso.
El PRESIDENTE CARLOS SALINAS DE
GORTARI instruyó al Secretario de EducaciónMANUEL
BARTLETT DÍAZ para que integrara con la participación de
maestros, padres de familia y organizaciones responsables, un programa que
permitiera realizar la gran transformación del sistema educativo. El Plan
Nacional de Desarrollo (1989-1994), planteó tres objetivos generales para la
modernización de la educación: ![[MCT 204]](file:///C:/DOCUME~1/PRISMI~1.PRI/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
![[MCT 204]](file:///C:/DOCUME~1/PRISMI~1.PRI/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
El reto del avance científico y
tecnológico exigía la formación de mexicanos que aprovecharan los avances
científicos y tecnológicos e integrarlos en su cultura, se requería que la
formación especializada generara una actitud crítica, innovadora y adaptable,
capaz de traducirse en una adecuada aplicación de los avances de la ciencia y
la tecnología.
Con respecto a la inversión
educativa, la modernización implicó revisar y racionalizar sistemáticamente los
costos, ordenar y simplificar los mecanismos para su manejo y administración,
innovar los procedimientos, imaginar nuevas alternativas, actuar con decisión
política, solidaridad y consenso para servir al interés general.
A ello se agregaba el hecho de que
aún de manera confusa en el Programa de Modernización Educativa, se incluía un
modelo de modernización referido a todos los niveles del sistema educativo.
Para la concreción de este modelo se mencionaban tres grandes elementos que lo
integraban: un componente básico referido al nivel de educación básica; un
componente innovador, referido a la educación superior y, un componente
complementario, referido a la educación de adultos, a la educación extraescolar
y a la capacitación para el trabajo. Para operar estos componentes, las
diferentes instancias
propusieron
diversos modelos, entre los que se destacan los siguientes:
![[MCT 206]](file:///C:/DOCUME~1/PRISMI~1.PRI/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
En el proceso educativo interaccionan
la educación formal, la educación extraescolar y la educación informal en la
comunidad educativa, comprende los siguientes elementos: necesidades básicas de
aprendizaje, perfiles de desempeño y contenidos educativos, organización y
administración de la escuela, formación y actualización de docentes, recursos
educativos y evaluación de impacto.
Para complementar la estrategia del
modelo se establecieron comisiones que elaboraron nuevos libros de texto para
la educación preescolar y primaria, los que fueron objeto de ataques por las
anteriores comisiones. Con la gestión del doctor Ernesto Zedillo Ponce de León,
los nuevos textos se guardaron dando marcha atrás a lo que se denominó como
prueba operativa, ya que se dejaron de lado a cientos de instituciones y miles
de maestros que ya estaban iniciando experiencias de aplicación con ella. Una
vez más se hizo presente la discontinuidad entre dos gestiones administrativas.
A fines de 1991, el Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), publicó un documento
titulado:"Modernizar la escuela primaria", cuyas propuestas fueron:
2. Programas prioritarios de mejoramiento de la
calidad en campos específicos, como los siguientes: a) El aprendizaje y la
utilización de la lectura y de la escritura en la escuela.; b)Las matemáticas y
la familiarización con los instrumentos y habilidades de la computadora, c)La
formación y el razonamiento básico en las ciencias naturales y d)La cultura
cívica y de contenidos relativos a la identidad nacional.
3. Programa nacional para la actualización y
profesionalización de los maestros en servicio,. Definición y puesta en marcha
de los mecanismos del Programa de Carrera Magisterial. La carrera magisterial
se entiende como un sistema de estímulos a la calidad, la constancia y los
esfuerzos de autoformación.
a) Evitar sobrecargar de tareas puramente administrativas
o contables, ajenas a la labor docente.
b) Construcción de la comunidad escolar en la que
participen los consejos técnicos consultivos y las organizaciones de padres de
familia.
c) Flexibilización de los calendarios y la
extensión del año escolar a 200 días.
d) Reforzamiento del programa o turno para la
prevención del fracaso escolar.
e) Evaluación diagnóstica para verificar los logros
del aprendizaje al nivel del centro escolar.
Esta
estrategia se considera positiva y clara, sin embargo tiene dos limitantes; en
primer lugar elude enfrentar el problema de la definición e integración de la
educación básica y, omite una consideración adecuada de la necesidad de
descentralización, ambas planteadas claramente en el Programa de Modernización
Educativa. Debe reconocerse que tanto el modelo pedagógico del CONALTE, como
las siete propuestas de acción del SNTE, constituyen elementos valiosos y
necesarios para cualquier propuesta de acción futura.
Durante la gestión del DOCTOR ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN como
Secretario de Educación, se firmó este acuerdo por todos los gobernadores de
las entidades de la federación, por los representantes del SNTE y por el
Presidente de la República. Este acuerdo supone una nueva relación entre el
Estado y la sociedad y de los niveles de gobierno entre sí, propicia un
acercamiento provechoso entre los gobiernos locales, la escuela y la vida
comunitaria, la revaloración de las funciones de los maestros y de los padres
de familia en la educación básica. Lo más importante y trascendental de este
Acuerdo se describe enseguida:
Los gobiernos, federal y estatales,
se comprometían a través de la firma de este Acuerdo a transformar el sistema
de educación básica, con el fin de asegurar a los niños y jóvenes una educación
que los formara como ciudadanos de una comunidad democrática, que les
proporcione conocimientos para su ingreso a la vida productiva y social y en
general propicie mejores niveles de vida.
Se pensó que la educación básica
impulsaría la capacidad productiva de una sociedad y mejoraría sus
instituciones económicas, sociales, políticas y científicas, para fortalecer la
unidad nacional y consolidar la cohesión social, impulsaría a promover una más
equitativa distribución del ingreso, a fomentar hábitos racionales de consumo y
el respeto a los derechos humanos, aprecio a la posición de la mujer y los
niños, facilitar la adaptación social al cambio tecnológico. Se consideró que
una educación básica de buen nivel generaría niveles más altos de empleo bien
remunerado, mayor productividad agrícola e industrial y mejores condiciones
generales de alimentación y salud.
El reto de la cobertura, ya que según
los resultados del XI Censo General de Población y Vivienda, relativos al año
1990, arrojaron resultados sobre las limitaciones graves de la cobertura
educacional en lo que se refiere a alfabetización, acceso a la primaria,
retención y promedio de años de estudio y disparidades regionales muy marcadas.
El reto de la calidad de la educación
básica, se encontró que esta es deficiente porque no proporciona un conjunto
adecuado de conocimientos, habilidades, capacidades y destrezas, actitudes y
valores necesarios para el desenvolvimiento de los educandos, para contribuir a
su propio progreso social y al desarrollo del país.

Asimismo, se planteaba como un reto
la organización y descentralización del sistema educativo, el que mostraba
signos inequívocos de centralización y cargas burocráticas excesivas.
Prevalecía una cierta ambigüedad en las atribuciones educativas que conciernen
a los niveles de gobierno federal, estatal y municipal. Se requería entonces
otorgar la más alta prioridad en la asignación del gasto público, para impartir
una educación adecuada.
Se asume, en este Acuerdo, el
compromiso de atender, con mayores recursos, tres líneas fundamentales de
estrategia para impartir una educación integral y de gran calidad. Estas líneas
son: la reorganización del sistema educativo, la reformulación de contenidos y
materiales educativos y, la revaloración social de la función magisterial.
La Reorganización del sistema
educativo En este aspecto se requería consolidar un auténtico federalismo educativo
y promover la participación social. A partir de la firma del Acuerdo,
corresponde a los gobiernos estatales encargarse de la dirección de los
establecimientos educativos con los que la SEP ha venido prestando sus
servicios en todas sus modalidades y tipos, así como de la infraestructura,
muebles y recursos financieros utilizados para su operación.
Era imprescindible reformar los
contenidos y materiales educativos de la educación primaria, para lo cual se
elaboró el Plan Emergente de Reformulación de Contenidos, con el fin de
fortalecer el aprendizaje y ejercicio de la lectura, escritura, expresión oral,
las matemáticas, la geometría, la historia, la geografía y el civismo, la
salud, la protección del medio ambiente. En educación secundaria se reimplantó
en todas las escuelas del país, el programa por asignaturas, sustituyendo al
programa por áreas.
De manera general, se ha descrito la
evolución histórica de la educación básica a través de los proyectos educativos
nacionales. El último de ellos, el de la Modernización y Descentralización de
la Educación Básica, tuvo una importante evaluación que dejó resultados poco
satisfactorios, sobre todo si se considera que este nivel es fundamental para
el logro de una escolaridad de calidad.
El nuevo proyecto educativo deberá
considerar los aciertos y logros de los anteriores, así como analizar sus
errores para no caer en ellos. Es fundamental realizar un efectivo diagnóstico
de la educación básica, para hacerla congruente con los intereses propios de la
población escolar que la demanda y de los avances de la ciencia y la tecnología
actuales, todo esto con el fin de ofrecer una educación básica significativa y
de calidad, que propicie la formación de los hombres y mujeres que el país
requiere para su amplio y decidido desarrollo.
Una vez terminada la descripción del
recorrido histórico de la educación básica, a través de los grandes proyectos
educativos, se llega a la conclusión de que algunos de ellos tuvieron gran
significado e importancia para el desarrollo educativo nacional, sin embargo,
las cuestiones políticas y económicas de cada época hicieron que estos no
tuvieran los resultados deseados.
Si bien, todos y cada uno de ellos
tuvieron una razón de ser, no todos presentan una adecuada base teórica o
filosófica. Ante esta carencia se ven truncados cuando hay cambios o se
restructuran los organismos del aparato central del gobierno, ya sea federal o
estatal. Cambios que se manifiestan radicalmente en la educación básica y de
ahí sus resultados poco satisfactorios.
Se destaca en este proyecto uno de
sus principios filosóficos que concibe a la organización de la enseñanza y el
aprendizaje de acuerdo al nivel intelectual o de madurez de los niños.
Principio que se sustenta en teorías pedagógicas y filosóficas que centran su
atención en el desarrollo integral e intelectual de los alumnos. Asimismo,
organizar el periodo escolar no por años o grados sino por la cantidad y,
fundamentalmente, la calidad de los conocimientos adquiridos. Aun cuando estaba
dirigido este proyecto a las comunidades rurales e indígenas, su base filosófica
y teórica es primordial para todo proceso educativo .
No obstante estos fundamentos este
proyecto como todos los que le sucedieron no han logrado implantarse
completamente, ni tener impacto en la educación básica y mucho menos han sido
objeto de una efectiva evaluación, que permita detectar sus logros, avances o
desviaciones. Generalmente cada proyecto es una visión particular de los
Secretarios del Ramo. La no continuidad de los proyectos ha generado que la
educación básica no se desarrolle plenamente.
Ante esta situación, es necesario
lograr la continuidad entre los proyectos educativos nacionales, estatales y
municipales, para dar viabilidad a la planeación del desarrollo educativo, que
logre articular los planes a largo plazo, con los planes y programas a mediano
y corto plazos, con el fin de lograr la generalización efectiva de la educación
básica entre todos los ciudadanos, en condiciones adecuadas de calidad y
equidad.
v
No hay comentarios:
Publicar un comentario