
La educación socialista fue
un proyecto propuesta en el periodo de lázaro cárdenas de 1934-1940 de la cual
se mencionaban que tenían que sustituir al clero por la socialista. Pero esta
propuesta a vivo la discusión entre varias personas por que unos no querían
aceptarlo, y del cual unos decían que se aceptara porque únicamente se le iba
poder decir socialista pero no se le iba dar una calificación especial.
Lázaro cárdenas nombro secretario
de educación pública a Ignacio garcia Téllez ,cuyas primeras tareas serian
encontrar la orientación política y pedagógica que debía darse al articulo tercero ,preparar
los medios para implantarlo y para prepara a quienes debian de aplicarlo ,es decir
a los maestros. En su primer mes de trabajo de diciembre de 1934formulo su
programa de educación pública para 1935.empezo por señalar características de
la escuela socialista que debía ser emancipadora, única, obligatoria ,gratuita,
científica o racionalista ,técnica, de
trabajo, socialmente, desfanatizadora e integral y se consagraría especialmente ala acción
educativa de la niñez proletaria.
La segunda convención
ordinaria del partido nacional revolucionario se reunió en la ciudad de Querétaro
en diciembre de 1933 para elaborar el primer plan sexegenal de gobierno y para
elegir al candidato que habría de cumplirlo este resulto ser lázaro cárdenas
para el periodo comprendido del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de
1940.se pretendía dar a la educación un enfoque radical en aquel lapso:la
escuela primaria será laica ,no en el sentido negativo en que se ha querido
entender el laicismo por los elementos conservadores y retardarios ,sino que en
la escuela laica ademas de excluir toda doctrina religiosa ,se proporcionara
respuestas verdaderas,científica y racional a todas y cada una de las
cuestiones que deven ser resueltas en el espíritu de los educandos para formarles
un concepto exacto y positiva del mundo que los rodea y de la sociedad en que
viven. Fue aca en donde Alberto bremauts propuso sustituir la educacion laica
por la socialista ,pero por cierto smotivos la comisión no lo acepto la
propuesta,pero la delegación veracruzana encabezado por Altamirano ofreció
proponer la educación racionalista, gracias a las argumentaciones de bremauntz
fue que Altamirano acepto el termino socialista aunque el detalle que el tenia
que no había detectado cual era la
diferencia entre los términos y los uso aunque no sabía a que se refería.en el
cual explico:que elos estaban obligados a forjar la escuela racionalista o
socialista, tenían que entra en ese crisol que es elalma de la niñez a base de
la enseñanza racionalista ,enseñanza sin miedos ,sin dogmas ,que combata todas
las religiones y estas eran el mas grande enemigo de la revolución social.
En una campaña de la elección presidencial , el
candidato por el pnr (lázaro cárdenas)de la que se hacía responsable de la
futura aplicación de la reforma pronuncio el 21 de junio en gomez palacio,
Durango un discurso en el que proclamo que si el llegaba a la presidencia no
iba permitir que el clero intervenga en la educación ,la cual es facultad
exclusiva del estado.
Liberal positivos el fin de la educación era que todo ciudadano tenía derecho a estudiar, en
donde la primaria era obligatoria y que le correspondía al estado pagarlo o
atenderlo

La conformación del artículo tercero socialista quedo
aprobado el 28 de noviembre y entro en vigor el primero de diciembre en el que
se declaraba los siguientes:
Art 3 s.la educación que imparta el estado será socialista
además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los
prejuicios , para lo cual la escuela organizara sus enseñanzas y actividades en
forma que permita crear en la juventud
un concepto racional y exacto del universo
y de la vida social.
Solo el estado, federación, estados y municipios impartirán
educación primaria, secundaria, normal. Podrán concederse autorizaciones a las escuelas particulares que enseñen ya
sea en la primaria, secundaria, normal siempre y cuando tomen encuenta las
siguientes reglas:
1:las actividades y enseñanzas de los planteles particulares
deberán ajustarse ,y estarán a cargo de personas que en concepto del estado
tangan suficiente preparación profesional.
II.la formación de planes, programas y métodos de enseñanza corresponderá
en todo caso al estado.
III. no podrán funcionar los planteles particulares sin haber
obtenido previamente, en cada caso ,la
autorización expresa el poder publico .
IV. el estado podrá revocar
en cualquier tiempo las autorizaciones concebidas .contra la revocación no procederá recurso o juicio alguno.
La educación primaria será obligatoria y el estado la impartirá gratuitamente.
El estado podrá retirar discrecionalmente en cualquier tiempo
el reconocimiento de validez oficial a los estudios hechos en los planteles
particulares.
El congreso de la unión con el fin de unificar y coordinar la
educación en toda la republica, expedirá las leyes necesarias, destinadas a
distribuir la función social educativa
entre la federación, los estados y los municipios, a fijar las aportaciones
económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones
aplicadas a las funciones que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones
relativas, lo mismo que a todos que las infrinjan.

La educación socialista tuvo mayor presencia con la llegada
de lázaro cárdenas al gobierno de Michoacán (1928-1933) cuando
sus pretensiones por combatir el analfabetismo, repartir la tierra y mejorar
las condiciones laborales de los
trabajadores agrícolas, realizando una cruzada educativa a lo ancho y largo del estado de Michoacán.
En el ámbito educativo y
pedagógico el papel de la educación y por ende de los maestros rurales
consistiría aparte de enseñar a leer , a
escribir y a las operaciones matemáticas elementales en organizar en comités agrarios de campesinos con el
propósito de orientarlo para solicitar la tierra o bien como participes de
campaña con el objetivo de desaparecer el fanatismo religioso
La política educativa:
La reflexión que se hace de la escuela rural como concepto que da vida a
este proyecto, se orientaba a concebirla como un conjunto único, una
organización integral que respondiera a las características y necesidades
propias de cada grupo social. La escuela rural sustentaba sus fines
teórico-metodológicos en los siguientes principios : Organizar la enseñanza y el aprendizaje de
acuerdo al nivel intelectual o de madurez de los alumnos Organizar el periodo
escolar no por años o grados, sino por la cantidad y calidad de conocimientos
adquiridos de preparación integral. Convertir a la escuela rural en centro de
actividades múltiples. Organizar a los profesores de la escuela rural por
actividades y no por grados escolares .Evaluar y dar seguimiento permanente a
la labor docente. Las asignaturas que se impartan a los niños deberían
centrarse en la acción de la agricultura y las industrias regionales. El avance
que tuvo la aplicación del proyecto de educación rural, se manifiesta entre
otros comentarios, críticas y resultados, en lo expresado por algunos
participantes del CongressionalRecord de los estados Unidos, acerca de los
logros educativos de la Revolución Mexicana,señalando que:"ninguno de los
resultados de la Revolución Mexicana es tan trascendentecomo su movimiento de
educación rural...es el más moderno, sin embargo el más delicado de los
movimientos a gran escala de estímulo cultural y de despertar social que se
haya registrado en América y quizás en el mundo" .Asimismo, se destaca de
manera extraordinaria la herencia pedagógica que dejara la escuela rural mexicana,
cuyos principios han permeado de una u otra manera los diferentes proyectos educativos
que, como parte de sus líneas de acción, se han integrado a los proyectos de educación
popular y de promoción social, destinados a la población indígena o en condiciones
de marginación social y económica. No obstante estas buenas apreciaciones el
modelo fracasó al des contextuarse de los principios de la educación
socialista, orientada fundamentalmente a beneficiar a la población rural, y
predominar la educación urbana y fomentar un modelo excesivamente centralista
en su estrategia de instrumentación.
EN 1934 INICIA EL PROYECTO DE EDUCACION SOCIALISTA.
1917: campañas de alfabetización, época de oro de la escuela rural.
1921: creación de la SEP.
1934: educación Socialista para una sociedad igualitaria
Solo en las zonas urbanas los
alumnos podían recibir una buena
educación por qué solo a ellos les prestaba más atención el gobierno,
ofreciéndoles buena educación, buenos maestros mientras que en las zonas rurales estaban
abandonados se considera que ahí había una descriminación por que no tenían
acceso a ningún tipo de educación donde
únicamente se dedicaban al trabajo del campo ,sembrando el frijol, maíz etc.
por que cada gobierno que entraba tenia propuestas diferentes unos eran para
mejorar la educación y otros para empeorarlos ya cuando llega la educación a
todos lados se empieza a observar un gran número de alfabetizados que no saben
ni siquiera escribir sus nombres y es en las rurales donde más se observa este
problema y otro de los problemas por el cual no podían estudiar las personas
era por falta de dinero, en esos tiempos la mayoría no tenía el recurso
necesario para estudiar por que tenia
tenían que pagar la educación pero cuando queda declara que la educación será
laica, gratuita y obligatoria ya todos teníamos que ir ala escuela
obligatoriamente apartir de los 6 años años en adelante.
Aumento de escuelas:
Escuelas rurales: se establecían 2200 mas se aumentarían 99 inspectores
.se continuara estableciendo escuelas “articulo 123”en el medio rural.
Escuela urbana y semiurbana: se aumentaran 88 maestros y se beneficiaran
4400 niños .funcionarían el centro escolar revolución y otro en los barrios.
Escuela para adultos: fundación de escuelas nocturnas y centros
culturales según las necesidades
regionales y la cooperación de obreros organizados.
Escuelas regionales campesinas y centros agrícolas: las enseñanzas
técnicas agrícolas se escalonarían desde la escuela rural y la del ejido ala
región campesina.se revisaran los programas de las escuelas centrales agriolas.
Escuelas normales :se organizaran las normales rurales y la escuela
nacional de maestros para adoptar el aprendizaje al tipo de maestro socialista.
Enseñanza secundaria: se adoptaran sus programas y métodos ,preparación
manual para la producción ,no enciclopedismo, orientación socialista en
historia del proletario, derecho
revolucionario, geografía ,economía, higiene social ,etc. trabajo en los
talleres ,laboratorios ,gabinetes ,museos, cooperativas ,organizaciones
sociales.mil plazas de maestros en el cupo sobre las mil actuales.
Educación comercial: dejaría su forma de actividad privada , práctica y conocimientos cooperativistas, producción
y distribución sin intermedios ,
economía socializada.
Enseñanza técnico industrial atra ves de selección de orientaciones
profesionales y la fundación de la escuela de arte y de oficio asi como de
nuevas escuelas técnicos-industriales, el politécnico nacional y escuelas de
artes etc.
Enseñanza técnico-superior mediante programas de materias agrícolas ,
biológicas, económicas y ciencia físicos matemáticos.
Institutos : se creó la
arqueología, etnografía e historia ,en las iglesia retiradas del culto se
establecerán museos regionales .
Bellas artes :al servicio de
clase trabajadora en coordinación con la lucha social hasta los más recónditos
lugares de la republica .
Escuelas de arte: el propósito era dar colorido, forma , ritmo, tono y poesía ala institución
estética de las masas.
Bibliotecas: debería ser una prolongación de la escuela para sustraer al
niño y al joven proletario del influjo de los vicios .a los obreros sin
dicalizados se les dotara con autores
socialistas y se fundarían 50 bibliotecas en zonas rurales .
Psicopedagogía e higiene : se llevaría cabo un programa de divulgación
sobre higiene por medio de policlínicas ambulantes ,se realizaran
investigaciones psicopedagógicas y antropométricas de escolares y se fundarían centros de educación para
anormales y retrasados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario