martes, 30 de octubre de 2012

periodizacion del siglo XIX





periodizacion del siglo XIX






Conoce las etapas en que, de acuerdo con los especialistas, se divide del movimiento de Independencia, del 16 de septiembre de 1810 al 21 de septiembre de 1821. ¡Toma nota de este hecho histórico!


El período de la historia de México conocido como Guerra de Independencia empieza, estrictamente hablando, el 16 de septiembre de 1810 cuando el insurgente Miguel Hidalgo da el llamado "Grito de Dolores" y termina el 27 de septiembre de 1821 con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México. La idea detrás del movimiento independentista era liberarse del gobierno español y dejar de ser un virreinato. Esta etapa da fin a la llamada época colonial de México.


Como es lógico, antes de 1810 hubo ya antecedentes importantes de la nueva ansia libertaria que operaba, principalmente, en los criollos. Se dice que, antes de estallar la lucha de independencia de México, el ideólogo del movimiento fue fray Melchor de Talamantes, que hacía circular escritos subversivos en los que afirmaba que el territorio mexicano, por tener "todos los recursos y facultades para el sustento, conservación y felicidad de sus habitantes", podía hacerse independiente y que, además de posible, la Independencia de México era deseable porque el gobierno español no se ocupaba del bien general de la Nueva España, como se ocuparía un gobierno libre, constituido por mexicanos.

LAS CUATRO ETAPAS DEL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA

Puede intentarse una división del movimiento de independencia en cuatro etapas:

La primera etapa del movimiento de Independencia de México


Iría desde el Grito de Dolores hasta la batalla del Puente de Calderón en 1811, donde la muchedumbre dirigida por Miguel Hidalgo, con su famoso estandarte guadalupano, peleaba con más pasión que estrategia. En este momento, cuando el cura de Dolores llegó a la batalla del Puente del Calderón, sus fuerzas se calculaban en cien mil hombres insurgentes, todos ellos criollos, indios, mestizos o pertenecientes a las llamadas castas. Los realistas, defendieron la causa con tibieza y se calcula que el ejército era de menos de 50 mil hombres.

La segunda etapa del movimiento de Independencia de México


En esta etapa José María Morelos y Pavón entran en escena, desde principios de 1811 hasta la toma del fuerte de San Diego en Conoce las etapas en que, de acuerdo con los especialistas, se divide del movimiento de Independencia, del 16 de septiembre de 1810 al 21 de septiembre de 1821. ¡Toma nota de este hecho histórico!

El período de la historia de México conocido como Guerra de Independencia empieza, estrictamente hablando, el 16 de septiembre de 1810 cuando el insurgente Miguel Hidalgo da el llamado "Grito de Dolores" y termina el 27 de septiembre de 1821 con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México. La idea detrás del movimiento independentista era liberarse del gobierno español y dejar de ser un virreinato. Esta etapa da fin a la llamada época colonial de México.


Como es lógico, antes de 1810 hubo ya antecedentes importantes de la nueva ansia libertaria que operaba, principalmente, en los criollos. Se dice que, antes de estallar la lucha de independencia de México, el ideólogo del movimiento fue fray Melchor de Talamantes, que hacía circular escritos subversivos en los que afirmaba que el territorio mexicano, por tener "todos los recursos y facultades para el sustento, conservación y felicidad de sus habitantes", podía hacerse independiente y que, además de posible, la Independencia de México era deseable porque el gobierno español no se ocupaba del bien general de la Nueva España, como se ocuparía un gobierno libre, constituido por mexicanos.

La tercera etapa del movimiento de Independencia de México

Se caracteriza por un cierto desorden. Con la muerte de Morelos, hay cierto vacío de mando en el ejército insurgente y los realistas, al mando del temible Calleja logran rehacerse y recuperar la ofensiva. En este período se rinde el último reducto insurgente de importancia y, técnicamente, los realistas han ganado la guerra. Sólo unas cuantas partidas, como la que comandó Vicente Guerrero, siguen luchando sin tregua. Este periodo terminaría hasta febrero de 1821 cuando se firma el Plan de Iguala.

La cuarta etapa del movimiento de Independencia de México


Transcurre del 24 de febrero de 1821 hasta el 27 de septiembre de ese mismo año cuando el Ejército Trigarante, al mando de Agustín de Iturbide, entra triunfante a la Ciudad de México, compuesto principalmente por la totalidad del ejército realista, ya convertido, y los últimos insurgentes, todos ellos formarían el ejército mexicano, finalizando así el movimiento de Independencia.
   en agosto de 1813. En este período los insurgentes de la independencia se anotan varios triunfos militares.

DEPENDENCIA DE MEXICO (1810-1821)

-Causas internas :: El movimiento independiente comprendió en México un período de once años que va de 1810 a 1821 y las causas que lo motivaron fueron tanto internas como externas.


-Sociales: primero, a la desigualdad social; los criollos se sentían relegados a un segundo plano por los peninsulares, y fueron aquéllos los que dirigieron la revolución; los mestizos no eran tomados en cuenta debido a que en su gran mayoría eran fruto de relaciones ilegítimas; 
-Económicas: España había considerado siempre a América como parte de ella misma, y por ende había dejado en pie un sistema de monopolios, estancos y barreras que tendían a impedir el libre comercio exterior. Los impuestos eran muy elevados y España estaba en decadencia.

-Causas externas :: 

-independencia norteamericana
- revolución francesa el 14 de julio
-La nivación napoleónica de España
-Decretos dados por hidalgo en Guadalajara ::
Los decretos de hidalgo en Guadalajara fueron que todos los dueños de los esclavos deberán de darles libertad dentro del término de 10 días..
La entre de las tierras de cultivo a los indígenas
-Sentimientos de la nación ::
Este documento lo presentó Morelos donde allí planteaba que el país debería de ser libre, soberano, sin ninguna desigualdad, social y que ningún país debería de depender de ningún otro país.
-Constitución de apatzingán :: el Congreso Constituyente tomó asiento en varias ciudades de Michoacán y el 22 de octubre de 1814 fue promulgado, en la ciudad de Apatzingán, el "Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana", decreto que es conocido como la Constitución de Apatzingán.
En la elaboración del texto de esa constitución intervinieron hombres como Andrés Quintana Roo, Carlos María de Bustamante, Ignacio López Rayón y el propio José María Morelos, entre otros.
La Constitución de Apatzingán está dividida en dos partes. En la primera, que es la parte dogmática, se establece en el primer artículo que la religión católica, apostólica y romana es la única que se debe profesar en el Estado; siguiéndole lo relativo a la soberanía, los ciudadanos, la ley, los derechos del hombre y las obligaciones de los ciudadanos.
dicho documento plasmaba los fundamentos de cómo los congresistas querían que fuera el nuevo país: católico, nacionalista, republicano y liberal.
En esta parte de la constitución se establece de manera clara que la soberanía radica en el pueblo, a través de sus representantes, los diputados elegidos por los ciudadanos; pero no podría existir verdadera soberanía si cada uno de los habitantes no tiene asegurados sus derechos fundamentales de propiedad, inviolabilidad de su domicilio, trabajo y educación.
La segunda parte de la Constitución de Apatzingán trata de la forma de gobierno, en la que se reglamenta la organización y las funciones de cada uno de los poderes, que serían tres: el Supremo Congreso (Poder Legislativo), el Supremo Gobierno (Poder Ejecutivo) y, el Supremo Tribunal de Justicia (Poder Judicial).
Cada uno de los tres poderes serían independientes uno de otro, pero en conjunto serían la forma más elevada del ejercicio del poder político, reservando cierta supremacía sobre los otros poderes para el Supremo Congreso, puesto que era él quien debía ejercer los derechos de nombrar a los miembros de los otros poderes y a que en él se depositaba la representación de la voluntad ciudadana.
Sin embargo, la Constitución de Apatzingán no entró realmente en vigor. Casi un año después de que fuera promulgada, su inspirador, José María Morelos y Pavón fue hecho prisionero y poco después moría fusilado.

-Plan de iguala :: El Plan de Iguala, emitido el 24 de febrero de 1820 por Agustín de Iturbide, fue apoyado también por Vicente Guerrero, el principal caudillo del sur durante la Guerra de Independencia.


Fue un acto de acuerdo político, intensamente complejo en sus consecuencias, aunque simple en su fraseo, que unió a conservadores y liberales, rebeldes y realistas, criollos y españoles. Constaba de 23 artículos y tenía algo para todos: el artículo 1, por ejemplo, declaraba que la religión del país sería la católica apostólica romana, sin tolerancia de otros credos. El artículo 2 llamaba a la independencia del país y el 3 defendía una monarquía regulada por una constitución.

Los puntos principales del Plan fueron llamados "las Tres garantías" que eran "religión, independencia y unión". Un nuevo ejército, denominado Ejército Trigarante, sería el encargado de llevar a cabo este plan.
La fuerza fundamental del Plan de Iguala fue lo que hizo posible el consenso. El primer paso necesario para la independencia, eludido por diferentes rebeldes mexicanos desde 1810 era la separación política de España. El Plan de Iguala se ocupó de esta separación como un hecho consuma
-Tratado de córdoba :: El Tratado de Córdoba, es un documento en los que se reconoce la independencia de la Nueva España, parte de lo que ahora es México, firmado en la ciudad de Córdoba, Veracruz el 24 de agosto de 1821, por Juan de O'Donojú (primer y último jefe político superior de Nueva España) y Agustín de Iturbide, (comandante del Ejército Trigarante).
En dicho Tratado se reconoce a la Nueva España como un Imperio independiente, el cual se reconocía como "Monárquico, constitucional y moderado". En primer término la corona se le ofrecía a Fernando VII, rey de España en ese momento, o a alguno de sus infantes; en caso de que ninguno de éstos aceptase la corona del Imperio (como sucedió por conflictos internos del Imperio Español), las cortes imperiales designarían al nuevo Rey, 



gobiernos de 1821-1857


Nació en Valladolid, hoy Morelia, Michoacán, el 27 de septiembre de 1783. Su padre fue un rico español llamado Joaquín de Iturbide, y de la michoacana María Josefa de Arámburu, lo que le permitió tener una vida disipada y de privilegios. Estudió en el seminario de su ciudad natal y posteriormente ingresó al ejército virreinal como alférez del regimiento provincial. Al estallar el movimiento armado de 1810, el caudillo Miguel Hidalgo y Costilla lo invitó a unirse a la causa con el cargo de teniente coronel, sin embargo Iturbide optó por ponerse a las órdenes del virrey. Desde la posición de las fuerzas realistas, combatió a los instigadores del movimiento insurgente, muy especialmente a José María Morelos y aVicente Guerrero.

Al ver que la causa declinaba en favor de la insurgencia, invitó al mismoGuerrero a declarar la Independencia de México en una reunión que se conoce como "El abrazo de Acatempan". En 1821 ambos firmaron el Plan de Iguala y el día 27 de septiembre de ese mismo año el Ejército Trigarante entró triunfante en la ciudad de México, con lo que de declaróla consumaciòn de la Independencia. Un día después de este acontecimiento se integró la Junta Provisional Gubernativa que eligió por unanimidad a Agustín de Iturbide como su presidente.
Acto seguido y por acuerdo de Iturbide y del virrey Juan O'Donojú el organismo constituyó la Regencia de México integrada por cinco personas: Iturbide como presidente, además del mismo O'Donojú, Manuel de la Bárcena, José Isidro Yáñez y Manuel Velázquez de León. Como resultado de una revuelta callejera ocurrida el 18 de mayo de 1822, el sargento Pío Marcha y el coronel Epitacio Sánchez, al frente de Regimiento de Celaya, proclamaron a Iturbide como emperador de México.
El Congreso ratificó la proclamación un día después y el emperador y su esposa fueron coronados el 21 de julio de 1822. Sin embargo, republicanos y liberales seguían en pie de lucha con sus ideales fijos y no aceptaron la imposición. Combatieron sin tregua al recién coronado emperador y consiguieron su abdicación el 19 de marzo de 1823. Antes de salir del país reinstaló el Congreso que había sido disuelto y luego partió rumbo a Europa con su familia, donde se estableció primero en Florencia y más tarde en Inglaterra.
La historia no obstante, no estaba concluida aún. Los partidarios de Agustín de Iturbide y del imperio siguieron, y no cejaron en su empeño hasta que lograron su regreso. Desembarcó el 14 de julio en Soto la Marina, donde fue aprehendido y conducido a Padilla, Tamaulipas. Fue juzgado, sentenciado a la pena de muerte y fusilado el 19 de julio de 1824.
La moneda que se muestra en la página fue acuñada durante el tiempo en el que fue emperador.



  1. General Guadalupe Victo General Don Vicente Guerrero
  2. Lic. Don José María Bocanegra - Lic. Don Pedro Vélez
  3. General Don Anastasio Bustamante - General Don Melchor Muzquiz
  4. General Don Manuel Gómez Pedraza
  5. Dr. Don Valentín Gómez Farías
  6. General Antonio López de Santa Ana - General Don Miguel Barragán
  7. Lic. Don José Justo Corro - General Don Nicolás Bravo
  8. Francisco Javier Echeverría - Valentín Canalizo
  9. José Joaquín Herrera - Mariano Paredes Arillaga
  10. José Mariano Salas - Pedro María Anaya
  11. Manuel de la Peña y Peña - Mariano Arista
  12. Juan Bautista Ceballos - Manuel María Lombardini
  13. Martín Carrera - Rómulo Díaz De La Vega
  14. Juan Álvarez - Ignacio Comonfort
  15. Benito Juárez - Félix Zuloaga
  16. Manuel Robles Pezuela - Miguel Miramón
  17. José Ignacio Pavón - Juan Nepomuceno Almonte
  18. Sebastián Lerdo de Tejada
  19. Porfirio Díaz
  20. José María Iglesias - Juan N. Méndez
  21. Manuel González - Francisco León De La Barca
  22. Francisco I. Madero - Pedro Lascuráin
  23. Victoriano Huerta - Francisco S. Carvajal
  24. Venustiano Carranza - Eulalio Gutiérrez
  25. Roque González Garza - Francisco Lagos Cházaro
  26. Álvaro Obregón - Adolfo De La Huerta
  27. Plutarco Elías Calles - Emilio Portes Gil
  28. Pascual Ortiz Rubio - Abelardo L. Rodríguez
  29. Lázaro Cárdenas Del Río - Manuel Ávila Camacho
  30. Miguel Alemán Valdez - Adolfo Ruíz Cortines
  31. Adolfo López Mateos - Gustavo Díaz Ordaz
  32. José López Portillo
  33. Miguel de la Madrid Hurtado
  34. Carlos Salinas de Gortari
  35. Ernesto Zedillo Ponce de León
  36. Vicente Fox Quesada
  37. Bibliografía

Agustín de Iturbide


Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu o Agustín de Iturbide oAgustín I (Valladolid (hoy Morelia), México, 27 de septiembre de 1783 -PadillaTamaulipas19 de julio de 1824) fue un militar y político mexicano. Durante las primeras etapas de la guerra por la Independencia de México, Iturbide militó en el ejército realista combatiendo a los insurgentes. Posteriormente, durante el marco del trienio liberal en España, fue designado comandante para combatir a Vicente Guerrero, jefe de los rebeldes en la Sierra Madre del Sur. Con ideología opuesta a la implementación de la Constitución de Cádiz, decidió pactar con las fuerzas insurgentes. Proclamó el Plan de Iguala en febrero de 1821. Más adelante, en agosto del mismo año firmó losTratados de Córdoba con Juan O'Donojú. De esta manera se logró consumar la independencia el 27 de septiembre de 1821.
Presidió la regencia del primer gobierno provisional mexicano. En mayo de 1822, fue proclamado emperador y coronado dos meses más tarde con el nombre de Agustín I. En diciembre de 1822, Antonio López de Santa Annaproclamó el Plan de Veracruz, provocando que los antiguos insurgentes de ideas republicanas e inconformes con el régimen imperial se levantaran en armas. En febrero de 1823, se firmó el Plan de Casa Mata, como resultado, los borbonistas y republicanos unieron sus fuerzas para apoyar el derrocamiento de Iturbide. El emperador decidió abdicar en marzo de 1823 y se exilió enEuropa. Durante su ausencia, el Congreso Mexicano, previamente reinstalado por Agustín I, lo declaró "traidor y fuera de la ley en caso de que se presente en el territorio mexicano, declarandólo como enemigo público del Estado, y a todo aquel que le ayude a su regreso". Iturbide, sin conocer esta resolución, regresó a México en julio de 1824. Al desembarcar en Tamaulipas fue arrestado y posteriormente ejecutado por un pelotón de fusilamiento.
En 1838, sus restos mortales fueron trasladados a Ciudad de México e inhumados con honores en la Capilla de San Felipe de Jesús en la Catedral Metropolitana, donde se exhiben en una urna de cristal. Su nombre en asociación con la bandera nacional, fue conservado durante mucho tiempo en una estrofa de la letra original del Himno Nacional de México, la cual fue suprimida en 1943. Paradójicamente, el sable que utilizó Iturbide durante el desfile de entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, fue colocado en el salón del Congreso junto con los nombres escritos en letras de oro de los insurgentes a quienePrimeros años como militar realista Independencia
Nació el 27 de septiembre de 1783 en Valladolid —ciudad que corresponde a la moderna Morelia—, capital del estado de MichoacánMéxico. Sus padres fueron José Joaquín de Iturbide y Arregui, oriundo de la villa de Pamplona,1 España, y María Josefa de Arámburu y Carrillo de Figueroa, originaria también de Valladolid, Michoacán. Ingresó en el Seminario Tridentino para estudiar gramática latina, pero abandonó los estudios cuando tenía quince años de edad, para trabajar en la administración de la hacienda de su padre. En 1797, se integró en el servicio militar como alférez del regimiento provincial de Valladolid, el cual estaba bajo el mando del conde de Rul. El 27 de febrero de 1805, contrajo matrimonio con Ana María Josefa Huarte y Muñiz,1 hija de Isidro Huarte, también español peninsular, intendente provincial del distrito y a la vez nieta del marqués de Altamira. Josefa Huarte, con la dote recibida de cien mil pesos, compró la hacienda de Apeo enMaravatío.
Durante la crisis política de 1808 en México, Iturbide simpatizó con el movimiento golpista encabezado por Gabriel de Yermo. En 1809, con el grado de teniente, fue partícipe en la represión de la Conjura de Valladolid, que encabezaron los conspiradores José Mariano Michelena y José María García Obeso.2 En octubre de 1810, durante la toma de Valladolid, se negó a colaborar en el alzamiento independentista de Miguel Hidalgo y Costilla, quien le había ofrecido el rango de teniente general. Ante el avance de los insurgentes, decidió huir a Ciudad de México.3 Tiempo después, participó en la batalla del Monte de las Cruces, bajo las órdenes de Torcuato Trujillo.1 Su actuación fue premiada por el virrey Francisco Xavier Venegas, quien lo nombró capitán de la compañía de Huichapan del batallón de Toluca.4 Su trayectoria se distinguió por sofocar varias insurrecciones de rebeldes que luchaban por la independencia de México. En 1811, fue destinado al sur del país, donde combatió contra las guerrillas independentistas de Albino García Ramos,5 a quien capturó en 1812, y de Ramón López Rayón, a quien derrotó en el Puente de Salvatierra en 1813. Ese año, recibió los despachos de coronel, y continuó combatiendo contra los independentistas como comandante general de la provincia de Guanajuato.
En 1815, derrotó a José María Morelos, pero fue vencido en Cóporo por Ignacio López Rayón. Sus logros le valieron el ascenso a coronel.4 El cura de Guanajuato, Antonio Labarrieta, acusó a Iturbide de haber destruido y monopolizado el comercio de la localidad,6 y de detener los convoyes acaparando la venta de lana, azúcar, aceite y cigarros, fingiendo expediciones del real servicio.7 Las denuncias acumuladas en su contra, sumadas a nuevas protestas de los comerciantes de Guanajuato, llevaron al virrey Félix María Calleja a destituirlo en 1816, acusado de malversación de fondos y abuso de autoridad. Aunque fue absuelto por mediación del auditor de guerra real, no regresó al mando de su ejército, sino que se retiró a sus propiedades en Michoacán. Al año siguiente, se estableció en Ciudad de México en donde estuvo inactivo.8
Según Zárate, de acuerdo a lo registrado en el libro Historia de México del historiador Lucas Alamán, cuando Iturbide fue vencido en Cóporo se lamentó con el capitán Vicente Filisola por el derramamiento de sangre, expresando que la independencia se podría lograr con suma facilidad realizando un pacto entre los insurgentes y las tropas del rey, pero consideraba que era necesario «"exterminar a los primeros", por el gran desorden que los distinguía y después poner en planta un plan regular».7

[editar]
La conspiración de la Profesa

El triunfo de la revolución liberal de Rafael de Riego en España en 1820 desencadenó en Nueva España varios temores: por un lado, los sectores conservadores deseaban evitar la aplicación de las medidas radicales que estaban impulsando los diputados en las Cortes de Madrid; por el otro, los liberales novohispanos quisieron aprovechar el restablecimiento de la constitución liberal española de 1812 para obtener la autonomía del virreinato.9 Los conservadores, conformados por la clase aristócrata y el clero, comenzaron a reunirse en el Oratorio de San Felipe Neri. A dichas reuniones se les conoce como la Conspiración de la Profesa y fueron dirigidas por el canónigo Matías de Monteagudo. Por ser de índole secreta, no se conocen con certeza los nombres de todos los participantes. Sin embargo, algunos de ellos habían colaborado en el golpe de Estado durante la crisis política de 1808 en México, con el objetivo de desconocer a la constitución liberal y mantener la vigencia de las leyes viejas para gobernar la colonia.10
Se trazaron diversos planes durante el desarrollo de los acontecimientos que ocurrieron en la península Ibérica. El último consistió en proclamar la independencia de Nueva España para establecer una monarquía, la cual sería dirigida por un infante de España. Para realizar este propósito, se requería un jefe militar de prestigio en el ejército y que mereciese la confianza absoluta de los conservadores. De esta manera, los participantes de dichas reuniones convencieron al virrey Juan Ruiz de Apodaca para que designara a Iturbide Comandante General del Sur.11 El 9 de noviembre de 1820, con motivo de la renuncia del comandante en funciones, Gabriel Armijo, el virrey mandó llamar a Iturbide para sustituirlo. El 13 de noviembre, le fue otorgado el cargo. El día 15, un día antes de salir hacia el sur, el nuevo comandante fue reiterado en el cargo, además solicitó el grado de brigadier y la asignación del antiguo regimiento de Celaya, lo cual le fue concedido.12
«Así, pues, mi amado y respetado general, me tomo la libertad de rogarle particularmente con el mayor encarecimiento, que se digne poner á mis órdenes toda la tropa que le he pedido para esta campaña. Un esfuerzo de V.E. hecho en el momento, es el que va á decidir de la acción. Lo espero con la mayor confianza, porque V.E. no puede dejar de conocer con su perspicacia y ojo militar, que la oportunidad perdida en la guerra suele ser la desgracia de un reino, y que esta oportunidad muchas veces no es de un mes ni de un día, sino acaso de un segundo. Ejecutado el golpe que tengo meditado, las tropas podrán volver á sus demarcaciones respectivas, y si entretanto la capital (lo que Dios no permita) llamase la atención, volaré á su socorro lo mismo que á cualquiera otro punto de preferencia...»
Carta de Agustín de Iturbide al virrey Apodaca del 19 de noviembre de 1820.13
Mientras tanto, los liberales planeaban que el compadre de Iturbide, Juan Gómez Navarrete, recién elegido diputado a las Cortes, promoviera un Plan de Independencia en Madrid, que consistía en llamar a uno de los miembros de la familia real para gobernar México. Al mismo tiempo que esto ocurriera, Iturbide debía marchar al sur con sus tropas, supuestamente para combatir al general Vicente Guerrero, uno de los pocos dirigentes independentistas que quedaban, pero también para convencerlo de unirse a un nuevo plan que conciliaba tanto los intereses y posiciones de los liberales como de los conservadores.

[editar]
Campaña contra Guerrero y Ascencio

La Comandancia General del Sur abarcaba desde los distritos de Taxco e Iguala hasta la costa del Océano Pacífico. Los soldados realistas controlaban la zona norte, que comprendía ZacualpanCuernavaca y Cuautla; la zona poniente, bajo el mando del coronel Ráfols (TejupilcoSultepec y Temascaltepec); la zona oriente, bajo el mando del teniente coronel Miota (OmetepecTlapa y la Mixteca Alta); y el curso del río Mezcala, desde la confluencia del Cutzamala hasta la desembocadura en el océano, a cargo del teniente coronel Juan Isidro Marrón. El resto de la tropa, que había sido comandada por Armijo, se encontraba en AcapulcoTixtlaChilapaTeloloapan y otros pequeños pueblos. Por su parte, Pedro Ascencio (segundo de Guerrero) se encontraba en la Ajuchitlán y las montañas de la Coronilla.14
Quinientos diecisiete hombres del antiguo regimiento de Celaya, mandados por el capitán Francisco Quintanilla, se concentraron en Acámbaro y partieron hacia Teloloapan para quedar a disposición de Iturbide en el mes de diciembre de 1820.13 Otro contingente de doscientos hombres del batallón de Murcia se reunió con el comandante en Tejupilco. Iturbide se entrevistó con Quintanilla y le confió el borrador de lo que sería el Plan de Iguala. A pesar de ser contrario a las órdenes con las que había salido de la capital, Quintanilla decidió apoyarlo al igual que los capitanes Manuel Díaz de Lamadrid y José María González. El cuerpo de caballería de Frontera, al mando del coronel Epitacio Sánchez, que también había combatido en el Bajío, se unió a las fuerzas realistas. Para el 21 de diciembre, un total de 2 500 efectivos formaban la tropa principal.15
El 22 de diciembre, el teniente coronel Carlos Moya, con un grupo de cuatrocientos hombres, persiguió a las fuerzas comandadas por Vicente Guerrero en la sierra de Jaliaca. Al mismo tiempo, el coronel José Antonio de Echávarri persiguió a las fuerzas del insurgente Pedro Ascencio. Dos cuerpos de tropas realistas partieron del Fuerte de San Diego y se colocaron en las cercanías de Mezcala para cortar la comunicación de las fuerzas de los insurgentes.
Pedro Ascencio, con un grupo de ochocientos hombres, venció a la retaguardia de Iturbide cerca de Tlatlaya el 28 de diciembre de 1820. En consecuencia, murieron ciento ocho soldados realistas, entre los que se encontraba el capitán José María González. La acción oportuna del capitán Quintanilla, al mando de los granaderos de la Corona y de los dragones de España, permitió que Iturbide se replegara a Teololapan. Para apoyar a la tropa, el virrey envió 35 000 pesos reunidos por la Audiencia de México y 25 000 pesos enviados por el obispo de Guadalajara, Juan Ruiz de Cabañas.16
Cinco días más tarde, el 2 de enero de 1821, el propio Guerrero con cuatrocientos hombres venció a una columna subalterna al mando de Carlos Moya en la Batalla de Zapotepec, cerca de Chilpancingo. Cuando Iturbide se percató de que los insurgentes tenían la ventaja de conocer mejor el terreno y que vencerlos podría llevarle largo tiempo, decidió adelantar el plan que había dado a conocer a sus capitanes, y envió a Vicente Guerrero una carta el 10 de enero, en la cual le proponía una alianza.17
«..Sin andar con préambulos, que no son el caso, hablaré con franqueza que es inseparable de mi carácter ingenuo. Soy interesado como el que más en el bien de esta Nueva España, país en que como Ud. sabe he nacido, y debo procurar por todos medios su felicidad. Ud. está en el caso de contribuir á ella de un modo muy particular, y es, cesando las hostilidades, y sugetándose con las tropas de su cargo á las órdenes del gobierno, en el concepto de que yo dejaré á Ud. el mando de su fuerza, y aun le proporcionaré algunos auxilios para la subsistencia de ella..».
Carta de Agustín de Iturbide dirigida a Vicente Guerrero del 10 de enero de 1821.17
En el documento informó a Guerrero que los antiguos insurgentes José Sixto VerduzcoNicolás Bravo e Ignacio López Rayónhabían sido liberados de su prisión; que diputados novohispanos habían partido a España para manifestar en el Congreso de la Península y ante Fernando VII el deseo de que alguno de los infantes —Carlos María Isidro de Borbón o Francisco de Paula de Borbón— gobernasen la Nueva España. Al mismo tiempo, le comentó que tenía fuerzas suficientes para vencerlo y que podía contar con mayores recursos militares, los cuales le serían enviados desde la capital.17
Guerrero, que había rechazado una oferta de indulto con anterioridad, tomó con cautela la propuesta de Iturbide y le respondió, en una carta fechada el 20 de enero, que había percibido ciertas ideas de liberalismo. Explicó bajo su punto de vista, cómo los americanos se habían levantado en armas durante la cautividad de Fernando VII, en contra de los peninsulares para no subyugarse al designio de las Juntas españolas. Además, expresó la inconformidad que los insurgentes sintieron cuando se enteraron del trato inequitativo que se había dado a los diputados americanos en las Cortes de Cádiz y de la forma en que el virrey Francisco Xavier Venegas había rechazado sus propuestas.18
«Usted y todo hombre sensato, lejos de irritarse con mi rústico discurso, se gloriarán de mi resistencia; y sin faltar á la racionalidad, justicia y sensibilidad no podrán redargüir á estas mis reflexiones, supuesto que no tienen otros principios que la salvación de la patria, por la que Ud. se manifiesta interesado. Si ésta inflama á Ud., ¿qué, pues, le retarda para declararse por la más pura de todas las causas? Sepa Ud. distinguir, y no se confunda; defienda Ud. sus verdaderos derechos, y esto le labrará la corona más grande: entienda Ud. que yo no soy de aquellos que aspiran á dictar leyes, ni pretendo erigirme en tirano de mis semejantes; decídase Ud. por los verdaderos intereses de la nación, y entonces tendrá la satisfacción de verme militar á sus órdenes, y conocerá un hombre desprendido de la ambición, y que sólo aspira á sustraerse de la opresión, y no á elevarse sobre las ruinas de sus compatriotas...»
Carta de Vicente Guerrero dirigida a Agustín de Iturbide, el 20 de enero de 1821.18
Guerrero expresó el poco optimismo al respecto de los diputados que habían viajado a la península, y reiteró que la divisa de su causa era independencia y libertad. Puntualizó que no se amedrentaba ante las fuerzas militares y que todo lo que no fuera concerniente con la independencia, se disputaría en el campo de batalla.18
El 25 de enero, Pedro Ascencio atacó a las tropas del coronel Ráfols en Totomaloya, obligando a los realistas a replegarse hacia Sultepec. El 27 de enero, el coronel realista Francisco Antonio Berdejo, con una fuerza de trescientos hombres, combatió a los insurgentes en las cercanías de Chichihualco en un lugar denominado el Espinazo o la Cueva del Diablo. Durante la escaramuza los realistas tuvieron cincuenta y un bajas, y se vieron forzados a retirarse cuando se les acabaron las municiones.



Nacido en Tamazula, Durango, a fines de 1786, distinguiéndose en la Guerra de Independencia al lado del gran Morelos. Tomó posesión el 10 de Octubre de 1824 y entregó la presidencia a las once de la mañana del 31 de Marzo de 1829. Durante su gobierno capituló la guarnición española que aún conservaba en su poder el castillo de San Juan de Ulúa, frente a Veracruz, el 18 de Noviembre de 1825. Murió en el fuerte de Perote, Ver., víctima de ataques epilépticos, el 21 de marzo de 1843.
Nació en la entonces muy importante población de Tixtla, estado que hoy lleva su nombre, el 10 de Agosto de 1783. Entró a la Presidencia el 1o. de Abril de 1829, habiéndose ausentado del poder del 17 de Diciembre de ese año, porque así se lo impuso su deber como militar, para batir a unos sublevados. Guerrero fué el último paladín que sostuvo en alto la llama de la libertad en el Sur. Víctima de una infame traición que le hizo el italiano Francisco Picaluga, dueño del velero "colombo " fue llevado a Cuilapa, donde se le pasó por las armas el 14 de Febrero de 1831.
Vió la primera luz en una hacienda de su padre llamada "Labor de la Troje", en Aguascalientes, el 25 de Mayo de 1787. Guerrero lo llamó para que desempeñara la Cartera de Relaciones Interiores y Exteriores. Teniendo que salir a campaña, el presidente Guerrero lo dejó como interino, el 18 de Diciembre de 1829, pero cinco días después, una violenta insurrección militar en la ciudad de México lo derrocó. Su muerte fué el 23 de Julio de 1862.
Nacido en la capital de la República, probablemente en 1798 o 1799, pues se desconoce este dato. Derrocado su antecesor Bocanegra, el Congreso lo eligió para que ocupase la presidencia, puesto que era el Presidente de la Suprema Corte de Justicia. Compartió el poder con el historiador don Lucas Alamán y don Luis de Quintanar. su entrada a Palacio la hizo el 23 de Diciembre de 1829, durando en la presidencia sólo 9 días. Falleció en Guadalajara de una afección cardiaca en el año de 1865.
Oriundo de Jiquilpan, Michoacán. Se fija su nacimiento el 17 de Julio de 1780. Tres veces ocupó la presidencia. El primer período se cuenta del 1o. de Enero de 1830 hasta el 13 de Agosto de 1832. El segundo: el 19 de Abril de 1837 hasta el 1o. de Marzo de 1839. Y el tercero del 11 de Julio de 1839 hasta el 21 de Septiembre de 1841. Fue enérgico y honrado, pero se manchó para siempre con la traición que se le cometió a Guerrero.
General don MELCHOR MUZQUIZ. Nació en la villa de Santa Rosa, Coahuila, en el mes de marzo de 1790. Para substituir al presidente Bustamante,  que salía a campaña, tomó posesión el 14 de agosto de 1832, rindiendo la protesta en la Cámara de Diputados. Cuatro meses y nueve días duró su gobierno, entregado éste al general Ignacio Martínez, gobernador del Distrito Federal, el 27 de diciembre de 1832. Martínez no fué presidente, sino sólo encargado de cuidar el orden. Murió Múzquiz el 14 de diciembre de 1844 en la ciudad de México y se le sepultó con todos los honores en el cementerio de Santa Paula.
Oriundo de Querétaro, Qro. Su nacimiento fue a fines de 1790, desconociéndose la fecha exacta. Cuando el presidente Guadalupe Victoria salió electo, lo designó como su ministro de la Guerra. Después lanzó su candidatura para la presidencia y ganó la elección en buena forma, pero la sublevación de Santa Ana en Veracruz, hizo que Pedraza firmara su renuncia, expatriándose voluntariamente. Pasados cuatro años retornó a México, ya con los honores de primer magistrado y otorgó juramento de ley en Puebla, el 26 de Diciembre de 1832. Ya para el 3 de Enero del año siguiente se hallaba en la Capital, habiendo gobernado hasta el 31 de Mayo de 1833. Murió casi olvidado, en México el 14 de Mayo de 1851.
Nativo de Guadalajara, Jal. Fecha de su nacimiento 14 de Febrero de 1781. Fue cinco veces presidente, en sustitución de Santa Ana y con su carácter de Vicepresidente. El primer período fue el 1o. de Abril al 15 de Mayo de 1833, y sucesivamente del 2 al 17 de Junio del mismo año; del 6 de Julio al 27 de Octubre de 1833; del 5 de Diciembre de ese año al 23 de Abril de 1834, y del 24 de Diciembre de 1846 al 20 de Marzo de 1847. Falleció en la Ciudad de México, el 5 de Julio de 1858, víctima de grave dolencia cardiaca y se le sepultó en el desaparecido panteón de Santa Paula.
Nacido en Jalapa, Ver., el 21 de Febrero de 1795. Ha sido el presidente más discutido e inquieto en la historia de México. Ocupó once veces la presidencia, contándose sus períodos de este modo: 16 de Mayo al 1o. de Junio de 1833; 18 de Junio al 5 de Julio del mismo año; del 28 de Octubre al 4 de Diciembre de igual año; del 24 de Abril de 1834 al 27 de Enero de 1835; del 18 de Marzo al 9 de Julio de 1839; del 9 de Octubre de 1841 al 25 de Octubre de 1842; del 5 de Marzo al 3 de Octubre de 1843; del 4 de Junio al 11 de Septiembre de 1844; del 21 al 31 de Marzo de 1847; del 20 de Mayo al 15 de Septiembre de 1847; del 20 de Abril de 1853 al 9 de Agosto de 1855. En la llamada "Guerra de los Pasteles" combatiendo contra los franceses perdió una pierna. Murió pobre y olvidado en México, el 21 de Junio de 1876.
Nació en Rioverde, S. L. P., el 8 de Marzo de 1789. La Cámara de Diputados lo nombró presidente provisional, tomando posesión el 28 de Enero de 1835, substituyendo a Santa Ana, que había salido a campaña. Dejó la presidencia provisional el 2 de Noviembre del mismo año, y pasó a ser presidente de la flamante República Central. Un tifo indicación suya se le sepultó en tres lugares: Su corazón en su pueblo natal, su cabeza en Guadalajara y su cuerpo en el castillo de San Juan de Ulúa, cuya capitulación él logró.
Nativo de Guadalajara. Su acta bautismal fija la fecha de su nacimiento diciendo solamente que fue en el mes de Marzo de 1800. Habiéndose agravado el general Barragán con motivo del tifo que contrajo, el Congreso designó a Corro para que lo substituyese, otorgando la protesta el 2 de Marzo de 1836, permaneciendo en el poder hasta el 18 de Abril de 1837. Hizo entrega de la presidencia a don Anastasio Bustamante. Dejó de existir en 1864.
Glorioso caudillo de la Independencia. Nació en Chilpancingo, Gro., el 10 de Septiembre de 1876. Fué tres veces presidente: del 10 al 15 de Julio de 1839; del 26 de Octubre de 1842 al 4 de Marzo de 1843; y del 29 de Julio al 5 de Agosto de 1846, en que sustituyó al también muy discutido general Paredes Arrillaga. Su noble acto de generosidad perdonándoles la vida a 300 prisioneros españoles en Medellín, Ver., se conoce en la historia con el nombre de "La Venganza de Bravo". Durante la invasión norteamericana en 1847 fué el jefe del punto táctico en Chapultepec, donde se cubrieron de gloria los Niños Héroes.
Nació en Jalapa, Veracruz. Le tocó vivir momentos en que la vida política de nuestra patria era muy agitada y no se había definido los senderos que debía recorrer el país. Varios caudillos se habían levantado en armas en desconocimiento del gobierno del Gral. Bustamante. Cuando aún se combatía en la capital don Javier Echavarría fue nombrado presidente (22 de septiembre de 1841), con el fin de calmar los ánimos de los distintos intereses que participaban en la contienda.
Nació en Monterrey, N. L. Asumió el puesto de presidente interino por primera vez el 4 de octubre de 1843. Duró en el cargo hasta el 4 de junio de 1844, fecha en que Santa Anna volvió al poder. Sin embargo el descontento popular hizo que una vez más Santa Anna dejara el puesto a Canalizo el 12 de septiembre de 1844. La medida no satisfizo a los rebeldes y el 12 de diciembre de 1844 Santa Anna y Canalizo fueron desconocidos como jefes del gobierno habiendo sido destituidos por José J. Herrera.
Nació en Jalapa, Ver. Participó en la guerra de Independencia como miembro del Ejército Trigarante y fue uno de los que apoyaron el Plan de Iguala. En 1844 ocupó la presidencia interinamente, pero en agosto de 1845, ya como presidente electo, ocupó el cargo de acuerdo a lo mandatado por laConstitución. Posteriormente fue depuesto por Mariano Paredes, quien se declara presidente con el pretexto de declarar la guerra a las E.U. En 1848 Herrera fue una vez más electo para hacerse cargo del gobierno.
Nació en la ciudad de México. En 1821 se adhirió al Plan de Iguala. Años más tarde derrocó al presidente Herrera mediante el Plan de San Luis y pasó a ocupar la presidencia el 4 de enero de 1846. Nunca contó con el apoyo suficiente para mantenerse en el poder y pronto fue obligado a renunciar, dejando como presidente interino a Nicolás Bravo, quien a su vez fue sustituido por Mariano Salas a raíz del triunfo del Plan de Jalisco.
Nació en la ciudad de México. Con el triunfo del llamado Plan de Jalisco el Gral. Mariano Salas fue elegido como presidente interino en 1846. Con una parte de la guarnición de su lado proclamó el restablecimiento de Antonio López de Santa Anna y lanzó la convocatoria para un congreso que constituyera de nuevo a la Nación. Dicho congreso, reunido el 6 de diciembre de 1846 declaró presidente a Santa Anna, quien desde el 12 de septiembre había desembarcado en Veracruz proveniente de La Habana.
Nació en Huichapan, Hgo. Se hizo cargo de la presidencia cuando Santa Anna, diciendo que iba a lavar la deshonra de Veracruz frente a las tropas norteamericanas, salió de México al frente de 10 000 hombres (1o. de abril de 1847) y esperó al enemigo en Cerro Gordo, cerca de Jalapa. Santa Anna fue fácilmente rodeado y derrotado, por lo que regresó a la capital. El 20 de mayo Pedro M. Anaya le devolvió el mando de la nación e inmediatamente se preparó para la resistencia frente al invasor. Una medida que tomó fue establecer el servicio militar obligatorio para todos los mayores de 16 años.
Nació en la ciudad de México, en Tacuba, siguió la carrera de abogado. En 1813 fue Sindico del Ayuntamiento de México. En 1822 Consejero de Estado del Gobierno independiente; más tarde se le nombró Ministro de México en Colombia. En 1837 fue Ministro del Interior y luego de Relaciones Exteriores, formando entonces un tratado sobre extradición de criminales de España. En 1847, durante la invasión de las fuerzas norteamericanas fue presidente interino de la República, firmando el tratado de Guadalupe Hidalgo. A los servicios prestados a la Patria se unieron los que prestó como catedrático y escritor. Fue Rector del Colegio de Abogados y Presidente de la Academia de Jurisprudencia. Es autor de "Lecciones de Práctica forense mexicana".
Nació en San Luis Potosí. Aunque el enfrentamiento ideológico entre liberales y conservadores era profundo, las elecciones (1850) para la presidencia de la República se llevaron a cabo en un clima de paz. Mariano Arista resultó triunfador y tomó posesión de su cargo el 15 de enero de 1851. Siendo un liberal moderado su gobierno se distinguió por su laboriosidad y la valentía con que se enfrentó a diversos problemas. Sin embargo personas cercanas a Arista querían imponer un gobierno de tipo colonial y esto ocasionó ciertas actitudes contradictorias que a final de cuentas condujeron a la renuncia de Arista el 5 de enero de 1853.
Nació en Durango, Dgo. Al renunciar a la presidencia don Mariano Arista, hízose cargo de ella, por ministerio de la Ley, don Juan Bautista Ceballos, presidente que era a la sazón de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y quien apenas recibió el gobierno, solicitó y obtuvo se le concedieran las facultades extraordinarias que a Arista se le habían negado, con lo que el congreso justificó a éste poniendo de manifiesto su parcialidad; pero como la oposición al ejecutivo continuaba dentro del cuerpo legislativo, porque los diputados esperaban a Santa Anna, Ceballos tambaleó con ésta oposición y posteriormente, después de un mes en el mando, la cámara lo desconoció como Presidente.
Nació en la ciudad de México. Secundó el Plan del Hospicio y de acuerdo con los convenios de Arroyo Zarco (4 de febrero de 1853) concertados entre delegados de las fuerzas de México y de Guadalajara se hizo cargo del ejecutivo a partir del 7 de febrero. El Plan del Hospicio también proclamó ladictadura de Santa Anna. Lombardini nombró una comisión que comunicara a Santa Anna que se encontraba en Turbaco, Colombia, lo decidido en el Plan del Hospicio. El periodo presidencial de Lombardini acabó el 20 de abril de 1853.
General MARTIN CARRERA.- Nativo de la ciudad de México, donde nació en el año de 1897. Poco tiempo duró su gobierno: del 14 de Agosto de 1855 al 11 de Septiembre de mismo año. Murió modestamente el 22 de Abril de 1871.
Nació en la ciudad de México. Tomó parte en las luchas de 1836 y de 1848, la primera en contra de los rebeldes de Texas y la segunda defendiendo el territorio patrio en contra del invasor norteamericano. Ocupó la presidencia en forma interina del 12 de septiembre de 1855 al 3 de octubre del mismo año. Este cargo le fue conferido por un acuerdo entre los generales Doblado, Haro Tamariz y Comonfort quienes apoyaban el Plan de Ayutla.
Nació en Atoyac, Guerrero. Contando con el apoyo de las fuerzas armadas asociadas al Plan de Ayutla, el 4 de octubre de 1855 fue electo presidente interino de la República en Cuernavaca. Entró en la ciudad de México el 15 del mismo mes, siendo recibido en la Catedral con un solemne Te Deum. Su gabinete lo integró de la siguiente manera: Melchor Ocampo en Relaciones Exteriores; Benito Juárez, Ministro de Justicia; Guillermo Prieto en Hacienda e Ignacio Comonfort en el Ministerio de Guerra. Al renunciar a la presidencia (18 de diciembre de 1855) lo sustituyó Ignacio Comonfort.
Nació en Puebla, Puebla. Su primera intervención en asuntos públicos fue en 1832. En 1853 fue nombrado administrador de la Aduana de Acapulco. El 1o. de marzo se adhirió al Plan de Ayutla dirigido en contra de Santa Anna. El 11 de diciembre de 1853 fue nombrado presidente sustituyendo a Juan Alvarez Políticamente hablando Comonfort representaba la tendencia moderada del liberalismo. Dictó varias leyes, entre ellas la llamada Ley Lerdo que desamortizaba los bienes de corporaciones civiles y eclesiásticas. Murió años más tarde, (11 de noviembre de 1863) en una emboscada, cuando viajaba de San Miguel Allende a Celaya.
Nació en Guelatao, Oaxaca. Asumió la presidencia por primera vez en Guanajuato el 19 de enero de 1858 y un año más tarde promulgó las Leyes de Reforma. En 1861 trasladó la sede de gobierno a la ciudad de México. Con la llegada de Maximiliano y Carlota al puerto de Veracruz y los triunfos previos de las tropas francesas en nuestro país, Juárez debió abandonar la capital y establecer su gobierno en distintas ciudades por las que pasó. Una vez derrotados los que apoyaban a Maximiliano (1867) se convocó a elecciones y Juárez resultó vencedor. Murió el 18 de julio de 1872.
Nació en Alamos, Chihuahua. Al ser desconocido Comonfort como presidente (21 de enero de 1858) el Partido Conservador nombró en su lugar a Félix Zuloaga. En esta ocasión duró en el cargo hasta el 22 de diciembre del mismo año. Volvió a ocupar el puesto del 24 de enero al 1o. de febrero de 1859.
Fue Ministro de Guerra y de Relaciones Exteriores. Ocupó la presidencia interinamente entre el 23 de diciembre de 1858 y el 21 de enero de 1859. Como muchos otros conservadores se declaró partidiario de que un noble de las casas reales europeas viniera a gobernar al país. Por este motivo fue sometido a Consejo de Guerra y fusilado en San Andrés Chalchicomula.
Nació en México, D. F. Fue presidente de la República en dos ocasiones: una en 1860 y la anterior el 2 de febrero de 1859 cuando por el Plan de "Navidad" Zuloaga fue desconocido como presidente. A Miramón se le recuerda más como uno de los generales que luchó en contra de Juárez y, que posteriormente apoyó a Maximiliano cuando éste fue emperador de México. Fue fusilado, junto con Maximiliano y el General Mejía, en el Cerro de las Campanas, en las afueras de Querétaro.
Nació en el puerto de Veracruz. Habiéndose graduado como licenciado logró ocupar el puesto de Magistrado de la Suprema Corte de Justicia. Debido a esta circunstancia fue que ocupó la presidencia durante dos días (13 y 14 de agosto de 1860) en tanto que una junta de notables ratificaba el puesto de presidente de la República al Gral. Miramón.
Nació en Necupétaro, Michoacán. Ocupó la presidencia de abril de 1862 hasta septiembre del mismo año. La brevedad de su periodo se debió a que un ciudadano de Córdoba, don Antonio Taboada, lanzó una proclama desconociendo a Almonte como presidente. Esta proclama contaba con el apoyo de los seguidores de Juárez.
Destacado político mexicano que nació en Jalapa, Veracruz. Escribió la instrucción elemental en su estado natal y posteriormente pasó a la ciudad de México para continuar su estudio en leyes en el Colegio de San Idelfonso. En su vida política destaca como amplio colaborador de Juárez en lo referente a la obra de la Reforma y a la lucha con el Imperio de Maximiliano.
El 6 de Septiembre de 1863, Juárez le nombró Ministro de Justicia y posteriormente cinco días mas tarde, le nombró Ministro de Relaciones, pero este último puesto lo abandonó en 1871 con el objeto de lanzarse para candidato a la presidencia de la República, lo cual no le fue posible puesto que resultó reelecto Juárez; sin embargo, como éste murió al año siguiente, 18 de julio de 1872, Lerdo de Tejada, como presidente de la Suprema Corte que era, se ocupó de la presidencia de la República, desempeñandola interinamente del 19 de Julio al 1o. de Diciembre de aquel año y, en propiedad desde esta última fecha hasta el 20 de Nov. de 1876. Elevó a las Leyes de Reforma al rango de constitucionales e inauguró el Ferrocarril México-Veracruz.
Nació en Oaxaca. Caudillo militar y Presidente de la República Mexicana. Fue discípulo de Benito Juárez, quien impartía Derecho Civil en el Instituto de Ciencias; cuando se clausuró éste por orden de Santanna en 1854, es cuando Díaz verdaderamente inicia su carrera política. Ascendió a general en 1861.
Luchó contra la intervención francesa, como jefe de la brigada en Acultzingo en abril de 1862, participó en la batalla de cinco de mayo, defendiendo laSoberanía Nacional, al lado de Ignacio Zaragoza, y en 1863 en la defensa de Puebla. Más tarde se destacó notablemente el General Porfirio Díaz, cuando desde el Sur se acercó a Puebla y le puso sitio, Márquez en México quiso ayudar a los sitiados de Puebla al mando del General Noriega; Díaz forzó la situación, en un asalto sangriento y rápido contra sus enemigos de Puebla, los cuales se refugiaron en los cerros de Loreto y Guadalupe rindiéndose antes de que llegara Márquez; al triunfar Díaz salió al encuentro de éste al que también derrotó.
Sin perder tiempo, avanzó hacia la Capital de la República y la tomó el 2 de abril de 1867, siendo de gran trascendencia militar, porque adelantó la caida del Imperio de Maximiliano, y el triunfo de Juárez. Después de algunos años fue presidente de la República Mexicana, cuando fue reelegido para la presidencia de 1871, en noviembre del mismo año, Díaz lanzó el llamado "Plan de la Noria", en el que se pronunciaba contra el reeleccionismo y el poder personal y, a favor de la Constitución de 1857 y de la libertad electoral y, el 1o. de diciembre de 1880 la Cámara lo declaró Presidente Constitucional. Posteriormente, se hizo reelegir y tomó posesión el 1o. de diciembre de 1884 y tres años más tarde publicó una enmienda, aprobada por el Congreso, al artículo 78 de la Constitución, la cual le acreditaba para una nueva reelección y en 1890 publicó una nueva reforma al anterior artículo, para hacer posible la reelección indefinida y así llegó hasta 1910. Y antes de haber emprendido este sistema ordenó la eliminación de todos los adversarios políticos posibles y a la vez la prensa fue sometida o perseguida cuando intentaba mantenerse independiente. Duró 30 años en el poder, al termino de los cuales se expatrió, viviendo en París hasta su muerte en 1915.
Nació en México D. F. haciendo uso de un manifiesto declaró nula la reelección de Lerdo de Tejada, a través de este manifiesto él mismo se proclamó, en unión de sus mas allegados, Presidente Constitucional el 26 de octubre de 1876, siendo en esta fecha también cuando el general Porfirio Díaz de acuerdo con el Plan de Tuxtepec, asume la Presidencia y en consecuencia ruega a Ma. Iglesias se retire de esta empresa. Ma. Iglesias no hace caso de las palabras del general Díaz, sino hasta cuando se vé solo y abandonado por sus aliados.
Este general nació en Tetela de Ocampo, Puebla. Sustituyó al general Porfirio Díaz, el 11 de Diciembre de 1876, mientras éste organizaba lasoperaciones militares para atacar a Ma. Iglesias. El general Méndez combatió durante las guerras ocasionadas por la intervención y luchó contra la invasión norteamericana.
General y Presidente; nació en Matamoros, Tamulipas. Ocupó el cargo de presidente al resultar electo en las elecciones del 1o. de Diciembre de 1880, su mayor oponente derrotado por las elecciones lo fué Don Justo Benítez. Reorganizó el Ejército y reformó la Constitución de 1857. Al concluir su período presidencial lo entregó al general Porfirio Díaz.
Licenciado, presidente interino y embajador de México en Francia; nació en Querétaro, Querétaro y murió en Francia en 1939. Tomó posesión como presidente interino al renunciar el general Díaz y duró en el poder desde el 26 de noviembre de 1911. Inició, en base a los tratados de Ciudad Juárez, la tarea de desarmar las fuerzas revolucionarias.
Nació en la hacienda de El Rosario, Parras de la Fuente, Coah., el 30 de octubre de 1873. Después de realizar estudios en Estados Unidos y Francia se dedicó a los negocios familiares. En 1905 se inició como escritor político en "El Demócrata" y más tarde escribió "La sucesión presidencial de 1910" en que atendía el llamado de Díaz de formar partidos políticos. En 1909 fundó en el capital el Centro Antirreleccionista de México, siendo sus principioslos de "SUFRAGIO EFECTIVO Y NO REELECCION". Al ser postulado como candidato a la presidencia fue aprehendido pero logró fugarse.
Elegido Díaz como triunfador en las elecciones no le quedó a Madero otro camino que levantarse en armas, lo cual hizo proclamando el Plan de San Luis Potosí, el pueblo se alzó a la revolución el 20 de noviembre de 1910. Madero triunfó y Díaz renunció a su puesto el 25 de mayo de 1911. Ganó las elecciones para la Presidencia pero su gobierno no fue estable.
En 1913 tuvo lugar la Decena Trágica, sublevación que culminó en la detención de Madero y sus ministros. Victoriano Huerta desconoció el gobierno legítimo el 18 de febrero y el 22 de ese mes ordenó la ejecución de Madero y Pino Suárez. Estos fueron asesinados por un grupo de soldados al mando de Francisco Cárdenas y Rafael Pimienta. Así terminó la vida del iniciador de la Revolución Mexicana.
Nació en la ciudad de México. Fué Licenciado y Secretario de Relaciones Exteriores del presidente Madero. Recibió el cargo de presidente, el 18 de Febrero de 1913, por ministerio de la Ley, después de haber sido aprehendido y asesinado Madero; el tiempo que duró en el poder fué de 55 minutos, suficientes para hacer el cambio de poder a manos de Victoriano Huerta.
Nació en Colotlán, Jal. el 23 de marzo de 1845. Militar de carrera, en 1903 sometió a los indios mayas en Yucatán. Combatió a los zapatistas (1910) y escoltó a Porfirio Díaz hasta Veracruz (1911). Madero lo envió a someter a Orozco y ésto le valió el grado de general de división.
En 1913, en ocasión de la Decena Trágica, Madero le confió el mando militar de las tropas capitalinas. Huerta respondió a esta confianza con la traición: aprehendió a Madero y a su séquito y, de acuerdo con Félix Díaz y el embajador norteamericano, desconoció a Madero como presidente y lo mandó fusilar días después. Instalado en el poder, se enfrentó a Carranza y a I. L. Pesqueira, quienes lo acusaron de traidor. Los E.U.A. le negaron su apoyo y finalmente, ante el empuje de Obregón, Villa, Carranza y Zapata, tuvo que dimitir (14 de julio de 1914).
Huerta estuvo en Londres, Barcelona y Nueva York En España entró en contacto con el gobierno alemán, el cual le ofreció dinero y armas para retomar el poder a condición de que declarara la guerra a los norteamericanos. Antes de cruzar la frontera fue detenido junto con Orozco y ambos fueron llevados a El Paso donde estuvieron prisioneros un tiempo en un cuartel militar. Víctima de una grave enfermedad fue liberado y murió el 13 de enero de 1916.
Nació en Campeche, Campeche. Fué Licenciado y presidente de la Suprema Corte de Justicia, asumió la presidencia el 15 de Julio de 1914, después de haber renunciado Huerta, en este lugar duró cerca del mes, pues firmó los tratados de Tecoloyucan que disponian la entrega de la ciudad de México al Ejército Constitucionalista, encontrándose en el mando de éste Don Venustiano Carranza.
Nació en cuatro Ciénegas, Coahuila, y por ello se le conoce como el Varón de Cuatro Ciénegas. Intentó estudiar la carrera de medicina, pero una grave enfermedad de los ojos se lo impidió. Inició su carrera política en 1887, al ocupar el cargo de Presidente Municipal de su ciudad natal.
En 1910, se unió al movimiento revolucionario en contra de la dictadura de Porfirio Díaz, y Francisco I. Madero lo nombró Ministro de Guerra y Marina. Al triunfar el movimiento armado, Carranza resultó electo Gobernador de Coahuila. Después de la muerte de Madero, Carranza proclamó el Plan de Guadalupe, fechado el 26 de marzo de 1913, en el que desconocía al gobierno de Victoriano Huerta.
Se levantó en armas para derrocar al usurpador, y fue designado Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. La cruenta lucha culminó con la abdicación de Huerta. Carranza entró en la capital de la República el 20 de agosto de 1914, y ocupó el poder provisionalmente.
Sin embargo, algunos revolucionarios se sublevaron y Carranza tuvo que trasladarse al puerto de Veracruz. Uno de los rebeldes era Francisco Villa, a quien Alvaro Obregón derrotó en Celaya. Carranza volvió a la ciudad de México y, en 1916, convocó al Congreso Constituyente de Querétaro, a fin de expedir una nueva Constitución, que fue aprobada el 5 de febrero de 1917, y que aún está vigente. Ese mismo año fue electo presidente de México, pero el 23 de abril de 1920 se proclamó el Plan de Agua Prieta, que lo desconocía, y tuvo que abandonar nuevamente la capital. Se dirigía hacia Veracruz, pero la noche del 21 de mayo de 1920, le tendieron una celada y lo asesinaron en Tlaxcalaltongo, Puebla.
General y político mexicano nacido en Coahuila. Tuvo participación en 1910, en el levantamiento de Madero y cuatro años más tarde, la Convención de Aguascalientes le proclama presidente provisional de la República pero, se vió presionado a renunciar al cargo, mediante un manifiesto, pues le era imposible seguir con la oposición fuerte que le hacían Francisco Villa y Emiliano Zapata.
Presidente de la República. Nació en Saltillo, Coahuila. En 1908 figuró en política, como adversario al gobierno del General Porfirio Díaz, y fue uno de los primeros propagandistas de Madero, levantándose en armas en favor de éste.
A la muerte de Madero y Pino Suárez, se incorporó a las filas de Francisco Villa. Alcanzó el grado de General. Representó a Francisco Villa en la Convención de Aguascalientes. Ocupó el cargo de Presidente de la República, frente al grupo constitucionalista, del 16 de enero de 1915 al 11 de junio del mismo año. La victoria del Constitucionalismo le obliga a exilio.
Reingresando en la administración del General Avila Camacho. Escribió en colaboración con P. Ramos y J. Pérez Rul, La Batalla de Torreón, Apuntes para la Historia, libro programado por José Santos Chocano en 1962. Es coordinador de las obras de la Vega Meztitlán Hgo. cargo que ocupaba al morir, en la ciudad de México en 1962.
Nació en Tlacotalpan, Veracruz. Estudio leyes y fue electo gobernador de su estado natal. Posteriormente fue secretario del general Roque González Garza, quien ocupó provisionalmente la presidencia. Cuando González Garza renunció al cargo, la convención de Aguascalientes invistió a Lagos Cházaro en el puesto de presidente (1915).
Revolucionario, político y Presidente mexicano, nacido en la Hacienda de Siquisiva, en Hermosillo, Sonora, el 19 de febrero de 1880 y asesinado, por León Toral, el 17 de julio de 1928 en medio de un banquete ofrecido a la Diputación del estado de Guanajuato, en el restaurante La Bombilla.
Inicia su carrera política en Sonora, como Presidente Municipal; ingresó al ejército con el grado de Teniente Coronel; participó en la Revolución, uniéndose a Venustiano Carranza y rápidamente ascendió hasta llegar a el grado de General Divisionario 29 de junio de 1914.
En 1920 fué designado candidato a la presidencia en oposición al ingeniero Bonillas, el cual era apoyado por Venustiano Carranza; esta situación lo obligó a secundar el Plan de Agua Prieta, por medio del cual lanzó un manifiesto en contra de Carranza. De esta manera resultó ser Presidente Constitucional por el período comprendido de 1920 a 1924.
Fue un excelente estratega militar. Su lapso como presidente se distinguió por un esfuerzo estabilizador del país.
Nació en Hermosillo, Sonora. Fué gobernador y presidente interino. En Hermosillo expresó su inconformidad en contra del gobierno Carrancista y se alzó contra él consiguiendo en 1920 el cargo de presidente, el cual fué ocupado durante cinco meses. Posteriormente su candidatura fué lanzada, pero por no ser apoyado por Obregón fracasó.
Nació en Guaymas, Sonora. Fue maestro, soldado, general y presidente. Militó bajo las órdenes de Alvaro Obregón. Su periodo presidencial abarca de 1924 a 1928. En estos años se resquebrajaron las relaciones entre iglesia y estado y el resultado de este clima de tensión fue la guerra de los cristeros. En 1935 lo desterró el general Cárdenas para darle más establidad a su gobierno.
Presidente provisional: 1o. de diciembre de 1928 al 4 de febrero de 1930. Puso fin a la guerra cristera, rompió relaciones con Rusia.
Ingeniero y político mexicano, nacido en Morelia, Michoacán, el 1o. de Marzo de 1817. Recibió el cargo de presidente después de haber resultado electo en las elecciones realizadas durante el periodo del Lic. Emilio Portes Gil. Estuvo en este cargo dos años (1930-1932) debido a las desavenencias con el General Calles.
Político y General mexicano nacido en San José Guaymas, Sonora, el 20 de Mayo de 1889. Ocupo interinamente la presidencia durante el final del periodo del Ing. Pascual Ortiz Rubio (1932-1934). Posteriormente fue electo por un periodo completo para ocupar el mismo cargo. Su gobierno se distinguió por su honradez en la administración de los asuntos públicos.
Nació en Jiquilpan, Mich., el 21 de mayo de 1895. En 1913 se incorporó a las fuerzas de la revolución y para 1920 era general. De 1928 a 1932 fue gobernador de Michoacán, mostrando una gran preocupación por resolver los problemas que afligían al pueblo. Luego fue Secretario de Guerra y Marina y, de 1934 a 1940, Presidente de México.
Convirtió en museo el Castillo de Chapultepec, clausuró las casas de juego, expulsó a Calles del país por interferir en asuntos del gobierno, cesó la hostilidad a la Iglesia y fomentó la educación como remedio contra el fanatismo. Creó miles de escuelas primarias y el Instituto Politécnico Nacional y el de Antropología e Historia.
Modificó la ley agraria, nacionalizó los Ferrocarriles Nacionales de México y, después de un conflicto obrero patronal, expropió los bienes de las compañías petroleras. Amplió la red de carreteras y abrió las puertas de nuestro país a los refugiados políticos de muchos países, entre ellos 40 000 refugiados españoles.
Al término de su mandato fue llamado para ocupar el cargo de Secretario de la Defensa Nacional. Fue vocal ejecutivo de algunas empresas y presidente de administración de la Siderúrgica Las Truchas, empresa que hoy lleva su nombre. El que fuera el mandatario más querido en la historia moderna de nuestra patria murió el 19 de octubre de 1970.
Nació en Teziutlán, Puebla. Subteniente en el movimiento Constitucionalista "Brigada Juárez. En 1920 es nombrado Jefe del Estado Mayor de la Jefatura de Operaciones de Michoacán; en la segunda brigada en el cuerpo del ejército del Noroeste. Combatió el movimiento Cristero.
Oficial Mayor de la Secretaría de Guerra y Marina, renunciando para alcanzar su candidatura a la Presidencia de la República, lográndola y tomando posesión el primero de diciembre de 1940 para terminar en diciembre de 1946. Durante su período de gobernatura inició la campaña de Alfabetización; reanudó las relaciones diplomáticas con Gran Bretaña y la Unión Soviética, decretó la congelación de rentas, estableció el servicio militar obligatorio.
En 1944 fué inaugurado el Instituto Nacional de Cardiología y estableció el Seguro Social. Se distinguió por su política moderada e inteligente; le tocó sortear y responder a los campesinos y a las presiones a que se vió expuesto el país durante la Segunda Guerra Mundial. Era General de División al fallecer en su propiedad "La Herradura" en el D. F. el 13 de octubre de 1955.
Presidente de la República. Del primero de diciembre de 1946 al primero de diciembre de 1952. Hijo del General Miguel Alemán N. Nació en Sayula Veracruz el 29 de septiembre de 1900. Inició sus estudios en Jalapa, continuándolos en la U.N.A.M., donde terminó su carrera de licenciado en derecho en tres años. Fué gobernador del estado de Veracruz.
El General Manuel Avila Camacho, le hace jefe de su campaña electoral en 1939, y más tarde secretario de Gobernación, de cuyo cargo se separa para contender en las elecciones presidenciales de 1945 fué electo tomándolo, el primero de diciembre de 1946. Inició su gestión ayudado de universitarios y abogados de prestigio que integraron su gabinete. La administración se inició con gran impulso, llevando a la práctica un vasto programa de obras públicas, caminos, obras de riego, nuevos ferrocarriles, escuelas, obras portuarias, etc.
Nacido en Veracruz, Veracruz. Tomó parte en la Revolución Mexicana. Durante el gobierno de Miguel Alemán ocupó el puesto de Secretario de Gobernación. De 1952 a 1958 fue presidente de la República. Su gestión fue continuación de la política adoptada por el régimen a



dolfo López Mateos
Nació en Atizapán de Zaragoza, Edo. de México el 26 de mayo de 1910. Desde joven se distinguió como estudiante y demostró su liberalidad e ideas avanzadas. Abogado, catedrático de literatura y rector del Instituto Científico y literario de Toluca, donde se dió a conocer como un gran orador. Ocupó diversos cargos oficiales entre los que destacan los de senador y secretario del trabajo.
En 1957 fué postulado candidato a la presidencia, realizando su campaña ese año y en el siguiente tomó posesión. Durante su administración tuvo como puntos salientes el gran impulso a la educación pública, la creación del Instituto Nacional de Protección a la Infancia, se impulsó el Seguro Social y se lograron considerables creditos de organismos internacionales y varios paises extranjeros para obras públicas fundamentales.
Terminó su periodo presidencial, en 1964. En 1967 perdió el conocimiento victima de un aneurisma y vivió sin recuperarlo hasta el 22 de septiembre de 1969 en que falleció en la Cd. de México.
Nació el 12 de Marzo de 1911, en San Andrés Chalchicomula, actualmente Ciudad Serdán, Edo. de Puebla. Hizo sus estudios, en principio, en el estadode Oaxaca y posteriormente los terminó en Guadalajara.
Nuevamente en Oaxaca ingresa al Instituto de Ciencias y Artes, para cursar los cinco años de preparatoria, después continuó con la carrera de Leyes e ingreso al P.R.I. Recibió el nombramiento de Juez primero de lo penal en Tecamachalco y posteriormente fué nombrado Magistrado en el Tribunal Superior de Justicia, así mismo fué Vice-rector de la Universidad y durante el período gubernativo del Lic. Adolfo López Mateos, recibió el nombramiento de titular de la Secretaría de Gobernación.
Electo Presidente Constitucional por el período comprendido de 1964 a 1970, el 13 de Noviembre de 1963 por la Convención Nacional del P.R.I.
Se distingue por su carácter de firmeza y rectitud, cualidades estas que ayudan a conservar la estabilidad de un País. Dió un fuerte impulso al sectorcampesino y estrechó las relaciones con E.U. Sus primeros años de gobierno fueron de calma, pero en 1968 el Movimiento Estudiantil mostró que había que hacer algunos cambios en la manera de conducir el país.
Nació en la Cd. de México, D. F., el 17 de enero de 1922. Su instrucción, desde la mas elemental hasta la preparatoria, la cursó en diferentes escuelas públicas; posteriormente ingresó a la Facultad de Derecho de la UNAM, en donde recibió el título de Licenciado en Derecho al sustentar el brillante examen profesional, el sistema de equilibrio de poder y la sociedad de las Naciones.
Como estudiante; Echeverria fundó el grupo Mundo Libre Juvenil de México y la revista México y la Universidad. Desde su juventud, dió claras muestras de su preclaro talento y de su preocupación por estudiar a fondo los problemas de la realidad social mexicana.
Fue funcionario del P.R.I. ocupando diversos cargos importantes. Más tarde, Director General de Cuenta y Administración en la Secretaría de Marina. Por su capacidad llegó a Oficial Mayor de la Secretaría de Educación Pública y más tarde Sub-secretario de Gobernación y secretario de esa misma dependencia, y bajo su organización se preparó la iniciativa de Reforma Constitucional que reconoce la ciudadanía a todos los jovenes a partir de los 18 años.
Finalmente la Convención Nacional del P.R.I. elige el hombre que por virtudes políticas y sus convicciones progresistas: Luis Echeverria Alvarez como candidato a la Presidencia; y con su amplio margen el pueblo le dió el triunfo en las elecciones del 5 de junio convirtiéndolo así en el Presidente de México para el sexenio 1970-1976. Habiendo tomado posesión de dicho cargo el 1o. de diciembre de 1970 en el Auditorio Nacional de la ciudad de México, D.F.
Su mandato se distinguió por una política de inversiones y de realización de obras públicas sin precedentes. Esto se llevó a cabo gracias a que durante su periodo en México se descubrieron inmensos yacimientos petrolíferos que hicieron pensar que vendrían años de bonanza.
Echeverría encabezó la unión de los países del Tercer Mundo para resolver los problemas que tenían en común.
Su primera luz la vió un 16 de Junio de 1920, al lado de sus padres jaliscienses; y, desde entonces casi podemos advertir que su trayectoria como político estaba ya escrita, ya que precisamente su progenitor tuvo el gusto, como denodado cadete del Colegio Militar que era, de escoltar al presidente Madero, del Castillo de Chapultepec a Palacio Nacional (Feb. 9 de 1913)
Al culminar sus estudios superiores en la escuela de Economía de la UNAM, retorna nuevamente a ella, con un nuevo propósito, el de impartir clases en esa ebulliciente escuela de Ciencias Políticas, por espacio de 11 años, debiéndose a él la cátedra titulada "Teoria General del Estado" (impartida desde 1954). Su actuación política da principio cuando ingresa por primera vez, año de 1945, al Partido Revolucionario Institucional, prueba de ello es que 13 años más tarde (Oct.), dicho partido le incorpora a los Consejos de Planeación Económica y Social, con objeto de acercarle más a los problemas nacionales.
Y, su desenvolvimiento, en la Administración Pública toma inicio al ser designado asesor Técnico de la Oficialia Mayor de la Secretaría de Educación; asesor también, de la Oficialia Mayor de la Secretaría de Patrimonio Nacional; Director General de las Juntas de Mejoras Materiales: SEPANAL; Coordinador y asesor de la Comisión de Desarrollo Urbano no Fronterizo; representante del Congreso de Planeación y Habitación, celebrado en París; colaborador incansable sobre estudios de Programación y Planeación dentro del PRI; etc., hasta llegar a ocupar el cargo de la Secretaría de Hacienda yCrédito Público, desde 1973, hasta el momento de ser electo candidato y Presidente de la República Mexicana.
Ante la problemática Nacional enarboló un lema entusiasta y por ende que debemos seguir con verdadero ahinco, al expresar: "LA SOLUCION SOMOS TODOS".
Miguel de la Madrid Hurtado
En el año de 1934 nace en la Ciudad de Colima, Col. Siendo sus padres Don Miguel de la Madrid Castro y la Sra. Doña Alicia Hurtado de de la Madrid. Su padre muere cuando él tenia 2 años de edad, entonces su señora madre se dirige a la ciudad de México donde realiza sus estudios hasta llegar a la Facultad de Derecho de la U.N.A.M. donde termina su carrera de Abogado.
Continua sus estudios en la Universidad de Harvard (Boston, Mass.). Se gradua en Administración Pública. Desempeña los cargos de Asesor del Departamento Legal del Banco Nacional de Comercio Exterior de la S.H.C.P. y del Banco de México, como Subdirector de Finanzas de Petróleos Mexicanos; Secretario de Programación y Presupuesto y candidato del PRI para Presidente de la República Mexicana siendo electo durante el período de 1982 a 1988.
El día 3 de abril de 1948 nace en la Ciudad de México D.F. Siendo sus padres Don Raúl Salinas Lozano y la Sra. Doña Margarita de Gortari Carvajal. Realizó estudios de primaria en la escuela "Abraham Lincoln", de secundaria en la No. 3 "Héroes de Chapultepec" y de preparatoria en la No. 1 de San Ildefonso.
Es Lic. en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. (1966-1969). Cursó las maestrías en Administración Pública (1969-1973), en la Universidad de Harvard (Boston Mass.), institución en la que obtuvo el doctorado en Economía Política y Gobierno (1978).
Durante varios años fué profesor en la UNAM, el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos y el ITAM. Dentro de la administración pública ha desempeñado diversos cargos en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en la que entre otras cosas desempeño el cargo de Director General de Planeación Hacendaria en (1978-1979), y en la Secretaría de Programación y Presupuesto. Dependencia en la que fungió como Director General de Política Económica y Social de (1979-1981), y a partir del 1o. de diciembre de 1982; es titular de la misma.
Es autor de varias publicaciones entre las que destaca su libro "Producción y Participación Política en el Campo", asi como los ensayos: "La Inducciónen el Sistema Nacional de Planeación en México", "Consideraciones económicas acerca de la regulación de la empresa pública", "Rectoria del Estado y Economía Mixta".
Fué postulado el 4 de octubre de 1987 por el Partido Revolucionario Institucional como candidato a la Presidencia de la República Mexicana y el día 8 de noviembre de 1987 protesta como candidato de dicho partido, resultando electo en los comicios del 6 de julio de 1988. Tomando posesión como Presidente de la República el día 1o. de diciembre del mismo año durante el periodo de (1988-1994), sustituyendo asi al Lic. Miguel de la Madrid Hurtado.
Nació en diciembre de 1951, en la ciudad de México. Al cumplir tres años de edad, su familia emigró a Mexicali, B.C., en busca de mejores oportunidades. Ahí se instalaron en una colonia modesta, llamada Pueblo Nuevo.
Durante su niñez, los hijos del matrimonio Zedillo tuvieron que trabajar para ayudar a su familia, llevando a la practica el principio que les inculco su madre de: "Querer es poder". En Mexicali, recibió su educación básica en la escuela primaria federal "Leona Vicario" y en la escuela secundaria federal No. 18. A los 15 años, regresó a la ciudad de México para continuar sus estudios en la Vocacional de Ciencias Sociales No. 5 y en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional.
Obtuvo el grado de Licenciado en economía en 1974, mereciendo mención honorífica en su examen profesional. Ingresó al sector público en 1969, como auxiliar de auditoría en el banco nacional del ejército y la armada.
De 1971 a 1974 fue analista económico en la secretaría de la presidencia. Luego, aprovechando una beca ofrecida por el gobierno a estudiantes destacados, prosiguió sus estudios en la universidad de Yale, donde obtuvo los grados de maestría y doctorado.
De 1982 a 1987 desempeño diversas responsabilidades en el Banco de México. Durante su labor en esta institución fue creador del fideicomiso para la cobertura de riesgos cambiarios (FICORCA), que permitió que se salvaran de la quiebra cientos de empresas y que se preservaran miles de empleos, durante los difíciles años de la crisis financiera. Electo Presidente del país de 1994 al año 2000.
Se recomienda entrar tambien a la siguiente página
Historia de México - Vicente Fox
http://www.monografias.com/trabajos12/hmelecc/hmelecc.shtml
Nació el 2 de julio de 1942 en la ciudad de México. El segundo de nueve hermanos. Hijo de José Luis Fox, ranchero descendiente de irlandeses, y Mercedes Quesada, una vasca emigrada.
Se crió con sus ocho hermanos en la hacienda familiar situada en el municipio de San Francisco del Rincón, estado de Guanajuato. Fue educado en losjesuitas y su acendrado catolicismo le llevó a considerar el ejercicio sacerdotal. Cursó estudios de Administración de Empresas en la Universidad Iberoamericana.
Destacó en en el ámbito de los negocios dentro de las grandes compañías y como pequeño empresario independiente. Dentro de la empresa Coca Colainició sus labores como supervisor, de la que se convirtió en presidente para México y Centroamérica. Creó el Grupo Fox, que conjunta empresas dedicadas a la agricultura, la ganadería, la agroindustria y la fabricación de botas y zapatos. Es miembro de la Cámara de Comercio México-Americana y vicepresidente de la Asociación de Industriales del Estado de Guanajuato. Además, es fundador y presidente del patronato de la Casa Cuna "Amigo Daniel", institución donde muchos niños huérfanos reciben atención.
Durante los años ochenta, ingresó en el Partido Acción Nacional iniciando una importante carrera política que lo ha llevado a ser diputado federal por el tercer distrito de León, secretario de Agricultura del gabinete alternativo de Clouthier y, a partir de 1995, gobernador de Guanajuato. Fue uno de los más agudos críticos del gobierno priísta. La muerte de Clouthier en accidente de circulación el 1 de octubre 1989 probablemente le convenció de intensificar su acción política.
En 1991 perdió las elecciones a gobernador de Guanajuato, que fueron consideradas fraudulentas por sus seguidores, pero en la siguiente edición del 29 de mayo de 1995 batió al priísta Ignacio Vázquez con el 60% de los sufragios. Al frente de uno de los siete estados (de los 31 existentes más el Distrito Federal) controlados por el PAN. Como gobernador pretendió el desarrollo económico alentando la iniciativa privada, la inversión extranjera y especialmente la consolidación de las em

GUERRA DE REFORMA
 La Guerra de Reforma de México, conocida también como Guerra de los Tres Años, ocurrió del 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero de 1861. Este conflicto armado consistió en el enfrentamiento entre liberales y conservadores; la situación era tan tensa que se llegó a impedir el respeto a los artículos constitucionales relativos a las garantías individuales mientras continuase la inestabilidad del país. Culminando cuando el general conservador Félix Zuloaga dio a conocer el Plan de Tacubaya. Este plan exigía la abrogación de la Constitución de 1857, la permanencia de Ignacio Comonfort en la presidencia y a convocar un Congreso extraordinario. Dicho Congreso se encargaría de redactar otra Constitución, que según los conservadores “garantizara los verdaderos intereses del pueblo”. 

Ignacio Comonfort, Presidente electo, se adhirió al Plan de Tacubaya mientras Benito Juárez, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, defendió la Constitución vigente y se negó a colaborar con los conservadores; por lo cual Comonfort ordenó que se arrestara y mantuviera en prisión. 

Este conflicto entre las autoridades permeó a todas las esferas de la sociedad, causando una profunda polarización. Por un lado, los moderados se unieron a los liberales defendiendo su ideal de acotar el poder económico y político de la Iglesia Católica. El gobierno llegó a tener dos sedes paralelas, el conservador en la Ciudad de México y el liberal en Veracruz

El fin de la guerra le concedió el triunfo a los liberales y el Presidente Benito Juárez instauró su gobierno en la Ciudad de México. El Congreso Constituyente elaboró una nueva constitución y se realizaron elecciones para poderes federales y estatales. Las legislaturas estatales configuraron las constituciones de cada estado de acuerdo con la Constitución nacional. El primer Congreso Constitucional trabajó bajo estos principios a partir de 1857.

Cada estado de la República decidió su postura, dividiendo al país en dos: los que apoyabanal Plan de Tacubaya y los que defendían el orden constitucional. Comonfort se negó a las exigencias de los conservadores, quienes lo presionaba para derogar las reformas liberales. El presidente prefirió promover una reconciliación con el ala liberal, comenzando por liberar de prisión a Juárez y luego librando enfrentamientos armados contra los conservadores. Los resultados de su fallida resistencia lo llevaron a renunciar a la lucha y decidió abandonar el país, ahora inmerso en una guerra civil. 
De esta guerra surgieron dos gobiernos, uno encabezado por Benito Juárez defendiendo el orden constitucional y otro por Félix Zuloaga, optando por su destrucción.

Juárez reaccionó con leyes que modificaron sustancialmente e iniciaron una nueva era en la vida política, económica y cultural del país. Estas leyes fueron finalmente decretadas en Veracruz, conocidas como Leyes de Reforma. Éstas establecieron la separación de la Iglesia y el Estado. En 1859 promulgó la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos; la Ley del Matrimonio Civil; la Ley Orgánica del Registro Civil; la Ley sobre el Estado Civil de las Personas y el decreto que cesó toda intervención del clero en cementerios y camposantos. También reglamentó los días festivos y prohibió la asistencia oficial a las funciones de la Iglesia. En 1860 expidió la Ley sobre Libertad de Cultos. 

El hecho que determinó el resultado de la contienda y puso fin a esta guerra civil sucedió en 1859, cuando el gobierno de Washington reconoció al de Juárez y lo apoyó con grandes recursos materiales y económicos. El 1 de enero de 1861, Juárez entró triunfalmente a la capital del país. 

Aunque las luchas entre conservadores y liberales no llegaron a su fin con la victoria de Benito Juárez, la denominada guerra de Reforma terminó con la llegada al poder de éste, quien fue elegido presidente de la República en junio de 1861. 





El 19 de enero de 1858, Juárez estableció su gobierno en Guanajuato, organizó su gabinete y publicó un manifiesto que dio inicio a la Guerra de Reforma:
El Gobierno constitucional de la República, cuya marcha fue interrumpida por la defección del que fue depositario del poder supremo, quedó establecido.
En la capital, una junta de representantes nombró presidente a Félix Zuloaga el 22 de enero, quien tomó posesión al día siguiente. De esta manera hubo dos gobiernos en el país, uno reaccionario en la capital y otro liberal en el interior. Zuloaga estableció las Cinco Leyes, por las cuales se derogaban las leyes reformistas y se restablecía la organización de la Suprema Corte de Justicia de la época de Santa Anna con el fin de organizar un gobierno conservador.
En el primer encuentro en Salamanca, las tropas liberales sufrieron una seria derrota. El 13 de marzo una parte de la guarnición de Guadalajara se pronunció por el Plan de Tacubaya y Juárez fue hecho prisionero en el palacio de gobierno; a punto de ser fusilado le salvó la vida la elocuencia de Guillermo Prieto, que habló a los soldados de la enormidad del atentado que iban a cometer, diciéndoles " los valientes no asesinan ".
LEYES DE REFORMA
Las llamadas "Leyes de Reforma" fueron dictadas por Juárez en Veracruz entre julio de 1859 y diciembre de 1860. En el contenido de ellas se puede observar la radicalización del pensamiento político liberal, pues muestran el propósito de limitar el ejercicio de la actividad eclesiástica sólo al campo espiritual. Entre ellas destacaron:

1.- Nacionalización de los bienes del clero (julio 12 de 1859)
 2.- El matrimonio como contrato civil (23 de julio de 1859)
3.- Ley sobre el estado civil de las personas (julio 28 de 1859)
4.- Ley sobre cementerios (31 de julio de 1859)
 5.- Ley que decreta los días festivos y prohibe la asistencia oficial a las funciones eclesiásticas (11 de agosto de 1859).
6.- Ley sobre Libertad de Cultos (4 de diciembre de 1860)
LAS CONSECUENCIAS
Graves repercusiones internacionales tuvo para nuestro país el estallido de la Guerra de Reforma. España, viéndonos debilitados y en una gran penuria, impuso un tratado ruinoso. El 26 de septiembre de 1859 se firmó en París el Tratado Mon-Almonte por Juan Nepomuceno Almonte, a nombre del presidente conservador Zuloaga, y por Alejandro Mon, a nombre de Isabel II, Reina de España. El propósito de este tratado era buscar apoyo para establecer un protectorado español en México, poniendo fin a la guerra de reforma con un triunfo para el bando conservador.
Por otra parte, el bando liberal representado por Melchor Ocampo firmó un tratado con el representante del gobierno americano, Roberto Mc Lane, el 1° de diciembre del mismo año con el propósito de buscar apoyo para la causa liberal . Contenía cesiones y concesiones y México cedía a los Estados Unidos el derecho de tránsito a perpetuidad por el Itsmo de Tehuantepec y en varios puntos del Norte de nuestro país, derecho para poder emplear, en caso de peligro inminente, las fuerzas de la nación vecina en la protección de los ciudadanos norteamericanos, y para resguardar, si fuese necesario, la frontera Norte, tránsito de tropas por el Itsmo de Tehuantepec y por otras vías en el territorio nacional, introducción de mercancías al más módico tipo de derecho o exentas del mismo. Los Estados Unidos estaban interesados en intervenir en México. El Itsmo de Tehuantepec era deseado tanto por Inglaterra como por los Estados Unidos. Para los Estados Unidos era una vía corta entre los dos océanos. Ninguno de los dos tratados logró los propósitos deseados, el primero porque se anuló con el triunfo liberal y el segundo porque no fue ratificado por el senado de los Estados Unidos.





porfiriato

Con la caída de Maximiliano, México recuperó a plenitud su soberanía. El Presidente Benito Juárez se dedicó a reorganizar la administración civil y militar, reduciendo el efectivo del Ejército. 

Insatisfecho con su situación política, el General Porfirio Díaz lanzó el Plan de la Noria el 1/o. de octubre de 1871, levantándose en armas contra el gobierno Juarista, pero fracasó. Dicho Plan pugnaba por la “No Reelección”. 

El 18 de julio de 1872, víctima de una angina de pecho, falleció el Licenciado Benito Juarez, figura fundamental en la historia de México, al fallecer, el Licenciado Sebastián Lerdo de Tejada asumió la presidencia por Ministerio de Ley. Su gobierno transcurrió sin mayores incidentes hasta que fue depuesto al pretender reelegirse. 

El Plan de Tuxtepec, fue lanzado el 1/o. de enero de 1876, quienes nombraron a Porfirio Díaz como jefe del movimiento, que tenia como propósito evitar la reelección de Lerdo de Tejada. 



Derrotadas en Tecoac sus mejores tropas, Sebastián Lerdo de Tejada no tuvo mas remedio que renunciar a la Presidencia, la cual fue asumida el 28 de noviembre de 1876 por el General Porfirio Díaz, quien había entrado triunfante a la Capital el 21 del mismo mes. 

Al asumir la Presidencia el General Porfirio Díaz se dio a mejorar el Ejército; creo el Cuerpo Especial de Estado Mayor, que tenia como función formar la Carta General de la República, redujo las unidades y las que quedaron las profesionalizó. Creo varios planteles como la Escuela Naval militar, Escuela Militar de Aspirantes, Escuela Militar de Esgrima. 

Fue durante este periodo en el Colegio Militar vivió sus años dorados al pasarse de las instalaciones del Arzobispado en Tacubaya, a Chapultepec; en que se formaron grandes militares que destacaron en campos de la ingeniería, industria, finanzas, arte, periodismo, literatura, etc… como los Generales Felipe Ángeles, Heriberto Frías, etc… 

De igual manera se modernizó el armamento y la industria militar, para lo cual se compró maquinaria en Europa, se dio mantenimiento a las armas, se impulsó la invención de tecnología militar al crearse el sistema Mondragón para la artillería y los fusiles. 

Asimismo, se modernizaron los buques de la marina, se hicieron maniobras con fuego real, tanto para el Ejército como para la Armada, a fin de mantenerlos operativos y con el mejor adiestramiento. 

Tras treinta años en el poder, el General Porfirio Díaz, había logrado una aparente estabilidad económica y social en México. Pero esto a consecuencia de la opresión del pueblo, mismo que estaba muy descontento con el gobernante. 

Cuando Porfirio Díaz vuelve a reelegirse en el año de 1910, se sabía de antemano que continuaría dando preferencia a los capitales extranjeros y a los grupos nacionales que estaban de acuerdo con sus políticas, esto fue un factor más para el descontento popular.

Caracterización General
Se conoce como régimen porfirista la etapa de la historia de México comprendida entre 1876-1911. Durante esos años gobernó Porfirio Díaz, a excepción del breve periodo (1880-1884) en que fue presidente Manuel González.
Esos años marcaron la consolidación del país como una nación articulada a la cual la derrota de Maximiliano le había servido para reafirmar su identidad nacional. Además, el acelerado desarrollo de los ferrocarriles contribuyo a vincular los mercados locales las economías regionales separadas por grandes distancias y obstáculos geográficos, hasta entonces insalvable.
Porfirio Díaz supo captar las necesidades de la burguesía en ascenso. Su triunfo inicial y su prolongada dictadura se explican por el deseo ferviente de estabilidad política y de paz social después de más de medio siglo de convulsiones internas, golpes de estado, invasiones extranjeras y luchas civiles prolongadas. Un gobierno fuerte, que diera garantías a la propiedad, impulsar el desarrollo económico, pusiera orden y diera paz para los negocios, era una exigencia generalizada de las clases poseedoras nacionales y de los inversionistas extranjeros ya que veían en el permanente estado de agitación política un peligro para sus intereses.
Durante el porfiriato, el sistema capitalista se desarrollo con rapidez y estimulo el crecimiento de la economía del país. A ello contribuyeron tres factores: la estabilidad política impuesta por el régimen, la avalancha de inversiones extranjera y la integración de la economía nacional y su vinculación a los mercados exteriores, gracias al desarrollo de las comunicaciones especialmente de los ferrocarriles sin embargo, esta transformación capitalista se hizo desde arriba, siguiendo la vía mas reaccionable la cual conserva el poder por parte de los terratenientes feudales que se transforman paulatinamente en capitalistas, la lenta y dolorosa transformación de las formas feudales de producción en formas capitalistas la conservación de la gran propiedad latifundista, la negación de cambios democráticos en el régimen político, la existencia de gobiernos autoritarios expresan la alianza entre terratenientes y la burguesía, y la represión a las masas.
La etapa del capitalismo que inaugura el porfiriato puede ubicarse en los marcos de una transformación lenta de los terratenientes feudales en capitalistas y una apertura indiscriminada al capital extranjero. No se trata de una vida democrática de cambios capitalistas sino de una vía autoritaria y desde arriba. “el estado porfiriano promovía el desarrollo del capitalismo, pero lo hacia por una vía acorde con los intereses conservadores de los terratenientes aburguesados, los grandes comerciantes y los monopolios extranjeros”.
México conoció la estabilidad política, líquido buena parte de las trabas feudales heredadas de la colonia y conoció el triunfo de la burguesía liberal en el último tercio del siglo XIX, cuando los países capitalistas entraban en una etapa superior de su evolución.
En nuestro país las inversiones extranjeras alcanzaron enormes proporciones y controlaron ramas completas de la economía. Eran el factor dominante en la minería, petróleo, ferrocarriles, electricidad, bancos, industria y gran comercio. Con su participación, crecimiento económico fue considerable desequilibrado ya que se desarrollaron mas las actividades orientadas a la exportación, recibiendo un escaso impulso a la producción industrial y agropecuaria destinada al mercado nacional. Además la economía del país quedo subordinada a los intereses de los grandes monopolios.
En la agricultura predominaban los latifundios. La reforma dio un golpe casi mortal a los latifundios eclesiásticos. Pero al mismo tiempo, sentó las bases legales para el despojo de las tierras a las comunidades campesinas. Fue el régimen porfirista que llevo hasta sus últimas consecuencias la concentración de las tierras a manos de los hacendados, sobre todo a partir de la legislación que permitió la acción de las compañías deslindadoras.
La política del porfirismo fue conservar sin afectación los latifundios semifeudales e impulsar su transformación capitalista con el apoyo estatal. En consecuencia, en la agricultura mexicana coexistían las formas de producción capitalistas con las formas precapitalistas.
Podemos decir que el gobierno porfirista fue el primero que aplicó una política económica definida. Impulso el desarrollo del capitalismo privilegiando por todos los medios a su alcance a la inversión extranjera y apoyando a las grandes haciendas para que se convirtieran en latifundios capitalistas.
El modelo de desarrollo (o mas bien dicho, el patrón de acumulación de capital) seguido durante el porfirismo fue un modelo exportador primario. Ya que lo fundamental era impulsar la producción para exportar las materias primarias agrícolas y mineras.
Ascenso de Porfirio Díaz al Poder
El plan de Tuxtepec levantaba como demandas centrales la “no reelección” del presidente y de los gobernadores; el desconocimiento del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada; el reconocimiento de los gobernadores que se adhieren al Plan; las elecciones a los dos meses de ocupada la ciudad de México; y la entrega de la presidencia provisional a José Maria Iglesias, presidente de la Suprema Corte de Justicia, si aceptaba el Plan. En los años anteriores, el prestigio del general Díaz había sufrido una fuerte merma por sus esfuerzos personalistas para llegar al poder. Derrotado en las urnas por Juárez, se había levantado con el Plan de La Noria para conocer la derrota en el campo de batalla. Persistente, bajo el gobierno de Lerdo de Tejada concertó alianzas, buscó apoyos y se preparó para asaltar nuevamente el poder.
Fue determinante para el éxito del Plan de Tuxtepec, la política de alianzas realizada por Díaz con distintos grupos de empresarios y caciques regionales Manuel González en Tamaulipas, Jerónimo Treviño y Francisco Naranja en Nuevo León, Evaristo Madero en Coahuila. Liberales partidarios de vincularse más a los Estados Unidos y con capitalista estadounidenses, principalmente texanos, que lo apoyaron con armas, parque y dinero.
El rebelde oaxaqueño esta vez tuvo a su favor la impopularidad del presidente Lerdo, la división que provocó en las filas gubernamentales la pugna entre éste y José María Iglesias, presidente de la Suprema Corte de Justicia, y el respaldo de los empresarios estadounidenses que le permitió librar una lucha que desgastó al gobierno constituido. En contraparte, Lerdo se vio imposibilitado para adquirir armamento en Estados Unidos.
El compromiso de Díaz, que le permitió formar este bloque político y social, fue las relaciones comerciales con Estados Unidos, particu­larmente impulsar la construcción de ferrocarriles para establecer vínculos económicos mas firmes, y estabilizar el país y la frontera, cuestión que intere­saba sobremanera a los norteamericanos.
Con la caída de Lerdo se operó un importante cambió en la actitud del gobierno mexicano hacia la inversión extranjera. Juárez y su Sucesor habían cuidado que la presencia del capital extranjero no se convirtiera en una nueva forma de colonialismo. Incluso Lerdo, convencido de la necesidad de mante­ner alejados a los capitales norteamericanos había expresado que "entre la fuerza y la debilidad, el desierto", con lo cual dejaba asentada la necesidad de aislar al país de la potencia económica de los vecinos del norte. En consecuen­cia, había cancelado cinco de los seis contratos para la construcción de ferro­carriles entre la frontera norte y el interior de México y había rechazado un acuerdo de reciprocidad comercial.
En cambio, Porfirio Díaz se esforzó por integrar al capital extranjero a la estructura económica y social del país, involucrarlo en el desarrollo de nuestros recursos natural, y lo convirtió en un elemento sustancial en la vida nacional. Si al principio de su gobierno tuvo conflictos con algunas fracciones de los empresarios y autoridades norteamericanas, paulatinamente fue limando las diferencias y creando las condiciones para lograr que las inversiones extranje­ras se volcaran a la economía mexicana. Ya como presidente, Porfirio Díaz se enfrentó con el problema de un ejército numeroso, 30 mil hombres, que absorbía gran parte de los recursos financieros del gobierno.
Para evitar que al disolverlo se incrementara el bandolerismo o se provocara descontento y un intento de golpe militar, incorporó a muchos miembros del ejército a la policía rural. Propició también que generales destacados fueron gobernadores, teniendo que dejar el mandó directo de tropas y, auque les daba poder político regional, se debilitaban como adversarios en 1a lucha por la presidencia de la República. Transladó a los oficiales y a la tropa a regiones distantes, lejos de la influencia de sus antiguos jefes. Para rematar esta obra, entrego múltiples privilegios a los más importantes jefes militares.
Limitando la posibilidad de nuevas insurrecciones, el general Díaz satisfacía uno de lo anhelos más sentidos de la población, y especialmente, de la burguesía: establecer la paz y alcanzar la estabilidad política necesaria para impulsar el desarrollo económico. Para pacificar el país y garantizar la propiedad, se combatió en forma drástica a los salteadores de caminos y a todos los bandoleros. Se reprimió cualquier intento de rebelión, sobre todo proveniente de los partidarios de Lerdo que varias veces intentaron levantarse en armas. La represión contra los apaches en el norte del país fue igualmente implacable y bárbara. No se abandonó su persecución hasta que fueron totalmente derrotados y práctica-mente exterminados.
Desde su primer gobierno procuró controlar al poder legislativo manipulando los comicios de diputados senadores recurriendo a todo tipo de fraudes electorales, con objeto de que triunfaran sus incondicionales. Asimismo buscó someter a los gobernadores al poder del centro, convirtiendo al federalismo en una pura facha decorativa.
Bibliografía del General Manuel González.
'Porfiriato en méxico (1876-1911)'
Oriundo de Matamoros, Tamaulipas, nació el 18 de Junio de 1832, recibió el poder de manos del general Díaz el 1o. de Diciembre de 1880, y cuatro años después, el 30 de Noviembre de 1884, volvió a entregarlo al propio general Díaz, pacíficamente. Hallábase en su hacienda de Chinpingo, en el Estado de México, cuando lo sorprendió repentinamente la muerte, el 8 de Mayo de 1893. El pueblo lo llamaba "El Manco " y armó el gran escándalo con su famosa ley del níquel.
El gobierno del general Manuel González
Don Porfirio, que ya había empezado a controlar los hilos del poder, desprestigió a los candidatos que no eran de su agrado y debilitó el apoyo que tenían. Finalmente, eligió un presidente permutable en cuya lealtad sabía que podía confiar implícitamente para impulsar el programa y que le devolvería el gobierno cuatro años más tarde, éste era el general Manuel González, que tenía además la ventaja de ser un militar prestigiado, su incondicional y coincidir en el programa de construcción de vías férreas. Por primera vez, en casi tres décadas, se transmitió pacíficamente el poder, aunque se llevó a cabo en medio de fraudes y violaciones al sufragio.
Manuel González continuó la obra económica y política de Díaz. Se preocupó por someter a los gobernadores al dominio de la Federación, repri­mir el bandolerismo y los focos de disidencia, y avanzar en la estabilidad política del país. Se continuó con los fraudes electorales, la imposición de candidatos y la intervención en la política interna de las entidades federativas.
La construcción de ferrocarriles.
Durante su gobierno se reinició la construcción de los ferrocarriles y se tendieron más de 5 mil kilómetros de vía férrea en cuatro años. En marzo de 1884, ya se podía ir en ferrocarril de México a Chicago. Las compañías norteamericanas aprovecharon las ventajosas concesiones que habían firmado con Díaz. Al trazar los ferrocarriles impusieron, desde entonces, sus intereses, aprovecharon su fuerza y su capital para trazar las líneas ferroviarias hacia la frontera norte, sin pretender comunicar las regiones del país que más lo necesitaban, ni mucho menos conectar por medios ferroviarios las costas mexicanas de ambos mares. Para acelerar la construcción de las vías férreas el gobierno otorgó subsidios a las compañías constructoras, sentando las bases para una crisis de las finanzas públicas que se abatiría sobre el gobierno de Manuel González en la segunda parte de su mandato.
'Porfiriato en méxico (1876-1911)'
Para cubrir el pago de los subsidios el gobierno de Porfirio Díaz recurrió al expediente de entregarles tierras a las compañías ferrocarrileras: el Ferrocarril Nacional recibió 327 600 hectáreas, en 1910; Pearson, magnate ferrocarrilero, 1.5 millones de hectáreas en Chihuahua; los constructores del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec recibieron 600 mil hectáreas. Lo que contribuyó a crear grandes latifundios en manos de empresarios norteamericanos, que incluso po­seían grandes propiedades en la frontera norte. Violando la legislación nacional.
Un hecho significativo del desarrollo capitalista fue el fortalecimiento de los banqueros nacionales y extranjeros. El Banco Nacional Mexicana fundado en 1882 se fusionó con el Banco Mercantil Mexicano, en el que participaban capitalistas españoles y mexicanos, y originaron en 1884, el Banco Nacional de México, con atribuciones de recaudador de impuestos, de hacer préstamos y anticipos al gobierno y encargado de la Tesorería General. También en 1884, d Código de Comercio prohibió la apertura de nuevos bancos de emisión.
'Porfiriato en méxico (1876-1911)'
Departamento de caja del Banco Nacional de México
'Porfiriato en méxico (1876-1911)'
Durante el gobierno de Manuel González se expidió, en diciembre de 1883, la primera ley sobre Deslinde y Colonización de Terrenos Baldíos. Dicha ley autorizaba a colonos, nacionales o extranjeros, a "denunciar" las tierras vírgenes y a formar Compañías "deslindadoras" con las cuales el Estado firmaba contratos para medir y deslindar porciones del territorio nacional; en pago, las compañías recibían un tercio de las tierras deslindadas y gozaban del derecho de opción y de tarifas preferenciales para comprarle al gobierno los dos tercios restantes. La ley ponía un tope de 2 500 hectáreas a la superficie máxima que se podía recibir en pago y estipulaba que estas tierras no podían venderse a extranjeros. Dichas limitaciones nunca fueron observadas. Al amparo de esta ley se despojó a los campesinos indígenas de sus tierras y se constituyeron gigantescos latifundios.
Con la aplicación de las leyes de desamortización y, en general, con toda la política del gobierno favorable a los terratenientes, la situación de los campesinos empeoró. El gobierno del general González reprimió levanta­mientos indígenas en Hidalgo y San Luis Potosí. Se trataba de reclamaciones campesinas contra los hacendados que los despojaban de sus tierras.
La Crisis del Gobierno de Manuel González
A pesar del crecimiento económico y la estabilidad alcanzada, el gobierno de Manuel González termi­nó en medio del desprestigio público y del repudio popular. En la segunda parte de su mandato la economía del país empezó a verse afectada por la crisis mundial del capitalismo iniciada en 1883. Los capitales extranjeros dejaron de fluir a México y los productos de exportación perdieron mercados provocando una grave depresión en la economía nacional.
La Primera Reelección
Al ascender por segunda vez a la presidencia, este continúo la política que caracterizaría a su prolongado gobierno: represión a la disidencia y a los movimientos populares, apertura al capital extranjero, centralización del poder, impulso al capitalismo dependiente.
En el terreno político introdujo algunos cambios, producto de su experiencia en el ejercicio del poder. Se cuidó muy bien de impedir que surgiera una figura política que le pudiera disputar el poder.
En este periodo en forma decidida aplico el que iba hacer el lema de su gobierno “Poca política y mucha administración”. Con ello buscaba que el esfuerzo de los grupos que perseguían el poder se canalizaran en la administración pública y que dejaran aun lado las disputas por la presidencia, lo cual solo podía llevarse a cabo si se incorporaban a ella.
Una vez que hubo destruido todo rastro de federalismo, a poyo eh impulso a los cacique que habían plegado y a los que habían surgido bajo su dominio. De esta manera empezó a construirse una pirámide que tenia en su vértice al dictador y de la cual formaba parte los gobernadores, los caciques regionales, los jefes políticos, los hacendados, etc. Al mismo tiempo liquidó a aquellos que no se plegaron a negociar con él y aceptar su predominio. Tal fue el caso del general trinidad García de la Cadena, famoso político de Zacatecas, opuesto a la reelección de Díaz y al que se le aplicó la “ley fuga” en 1886. García de la Cadena había buscado la alianza con Heraclio Bernal, conocido bandolero social de Sinaloa, que contaba con el apoyo popular por su lucha contra los ricos de la región.
Esta alianza había sido temible para el porfirismo en la medida de que García de la Cadena era un político de alcances nacionales, con méritos propios y cierta fuerza política. Al buscar el apoyo de Bernal se hacía de una base social que podía ocasionarle un serio dolor de cabeza al régimen. Y es que el bandolerismo era en esos años una forma popular de la lucha de clases, el bandolero era un héroe nato de los pobres, personificaba su protesta contra el propietario y por ello desafiaba la autoridad constituida, tenía el apoyo de los pobres que le cantaban, protegían y difundían, engrandeciéndolas­, sus hazañas. Con esta política de reconciliación, la base del porfirismo se amplió, la mayoría de los grupos políticos se insertaron en la administración y Díaz empezó a propiciar las pugnas entre ellos, conservando el papel de árbitro de sus disputas por tajadas del poder. De esta manera se cuidó mucho de que no surgiera una figura política capaz de hacerle sombra y consolidó su poder.
'Porfiriato en méxico (1876-1911)'
La Política Económica.
La vinculación de México al mercado mundial lo hizo más vulnerable a las crisis económicas del capitalismo. En 1885 continua­ba la crisis iniciada dos años antes, mas tarde, en 1892 volvía a presentarse la recesión, y luego seguiría otra en 1905 y, la más grave en 1907-1908. Los efectos de las crisis era la disminución de la actividad económica, el aumento del desempleo, la baja en los precios de los productos de exportación, la restricción de los ingresos del gobierno y de su gasto. Para enfrentar las crisis se reducieron los gastos públicos, se aumentaba o creaban nuevos impuestos, se reducieron los salarios de la burocracia, se suspendía temporalmente el pago de los subsidios a los ferrocarriles y la deuda interna.
Sin embargo, en la crisis de 1884-1885, estas medidas no fueron suficientes, entonces el gobierno de Díaz decretó el reconocimiento de la deuda inglesa, en febrero de 1886, para tratar de recuperar el crédito internacional. La nueva negociación fue peor que la hecha por el régimen de González, la deuda aumentó y llegó a casi 100 millones de pesos, contra los 86 que se había negociado antes. Con mano dura se reprimió cualquier intento de protesta fueron a la cárcel estudiantes y periodistas.
La crisis económica iniciada en 1891 disminuyó la popularidad del gobier­no. Se combinaron la crisis capitalista mundial, un mal año de cosechas, la disminución del precio de la plata en el mercado mundial, la inflación, los subsidios a los ferrocarriles, la descapitalización del país, la retracción del capital extranjero, “ las causa de la catastrófica crisis de 1884 que volvía a presentarse infaliblemente en 1892”.
La Reelección Permanente.
Cuando Díaz promueve su tercer mandato presidencial, a logrado constituir un amplio bloque en el poder constituido por los terratenientes, los banqueros, los grandes comerciantes, los industriales, el clero, los militares y el capitalismo extranjero y sus representantes. Las disputas entre las fracciones de la burguesía no desaparecieron, pero se subordinaron a la solución que da el presidente, convertidos en el juez de estos conflictos. Presentando como logros, los apoyos obtenidos del capital extranjero, la relativa paz social, la establecida política, la reconciliación de los grupos liberales, Díaz logró reelegirse.
Una cámara de diputados integrada desde 1886 por incondicionales del régimen y que había renunciado a todo asomo de independencia y dignidad política, aprobó la modificación de la Ley para permitir una reelección más en 1887, toda vía no era la reelección indefinida, pero esta se logró al poco tiempo en Mayo de 1890 después de realizar un plebiscito a todas luces amañado.
'Porfiriato en méxico (1876-1911)'
Por cuarta vez el genera Porfirio Díaz, rinde la protesta de ley ante el Congreso de la Unión como Presidente Constitucional.
A partir de 1890 Don Porfirio no tendrá adversario. Sus métodos de gobierno, modificados y afinados por 13 años de poder se caracterizaban por dividir a sus colaboradores, enfrentarlos a poyar a uno y a otro por de bajo del agua, rechazar a los que resaltaban elevar a sus opositores.
Para garantizar su reelección, Díaz a poyo la fundación de la junta Central Porfirista, en 1891, que más tarde se convirtió en la Unión Liberal, que celebró en 1892 su Convención y propuso la reelección de Díaz, pero la condicionó recomendando también la observancia de cuatro libertades democráticas: sufragio, asociación, prensa y justicia.
El poder político se había concentrado en un reducido grupo, se había formado una oligarquía que dominaba al país con mano de acero. La partici­pación de otros sectores sociales en puestos importantes de la administración pública estaba totalmente excluida. Al contrario no había ninguna movilidad en los integrantes del gobierno.
Aunque las apariencias de un gobierno republicano se conservaron, como lo señalaba Díaz al periodista Creelman en 1908: elecciones periódi­cas, existencia de tres poderes, régimen federal, nada de esto funcionaba conforme a sus principios.
Aunque republicano el gobierno funcionaba como una monarquía, las elecciones eran una farsa, el poder legislativo y el judicial estaban formados por incondicionales del dictador, la soberanía de los estados no existía en los hechos. Una burocracia inamovible gobernó desde entonces. El Senado fue un asilo de exgobernadores y generales seniles. Había cierta dificultad para ser diputado o senador, pero una vez alcanzado el puesto todo era fácil. Desde 1888 se acabó la historia política nacional y local.
A pesar de las muestras de oposición, de la crisis económica, de las denuncias de periodistas valerosos como Daniel Cabrera, Antonio Rivera y otros, el aparato político electoral y represivo del porfirismo ya había alcanza­do un alto grado de eficacia. Se llevó a cabo la nueva reelección para el periodo 1892-96.
Desconfiado, Porfirio Díaz mantuvo una relación contradictoria con los “científicos”. Al mismo punto que lo utilizaba para conservarse en el poder, trataba de limitar sus ambiciones políticas y restringir su fuerza. En ocasiones le otorgaba privilegios, pero luego promovió campañas en su contra a pesar de este doble juego, las fuerza de los científicos fue en aumento y en la primera década del siglo pasado influyeron decisivamente en las orientaciones del régimen.
El Auge Económico Del Porfirismo.
La recuperación de la crisis mundial se tradujo en mayor demanda de los artículos nacionales de exportación y aumento de la inversión extrajera en el país. El periodo de 1894 a 1906 fue, en general, una etapa de crecimiento económico. La situación favorable en lo general facilitó la reelección del general Porfirio Díaz para un nuevo periodo: 1896-1900. Sin embargo, era creciente la preocupación por garantizar la continuidad del régimen en el caso de que muriera Porfirio Díaz, quien cumpliría 70 años al concluir ese periodo.
El general Díaz le ofreció, privadamente, la presidencia a Limantour afirmando que no se reeligiría en 1900. Díaz le propuso colocar en la secretaría de Guerra a un general prestigioso que lo apoyara y le fuera leal. El dictador Porfirio Díaz pensaba en el general Bernardo Reyes, goberna­dor de Nuevo León. Este se había distinguido en la represión a los bandoleros y a los indios rebeldes del norte. Como gobernador había sabido atraer capitales extranjeros a Nuevo León, particularmente a Monterrey, había impulsado la industria nacional y presentaba la imagen de un militar serio, responsable y buen gobernante. SIn embargo, el dictador no se había resignado a abandonar la presidencia. Tampoco los grupos políticos rivales de los "científicos" estaban dispuestos a aceptar a uno de ellos en la presidencia. Mientras estaba en Europa Limantour, Joaquín Baranda, Secretario de Justi­cia e Instrucción Pública y enemigo, de los "científicos", elaboró un dictamen afirmando que Limantour no podía ser presidente porque sus padres no eran mexicanos, como lo establecía la Constitución. Tal dictamen fue aprovechado por el general Porfirio Díaz para no cumplir el ofrecimiento hecho a Limantour.
Reelecto una vez más, designó al mismo gabinete, excepto en la secretaría de Guerra, donde nombró a Bernardo Reyes, en 1900, a la muerte del general Felipe Berriozábal. La presencia del general Reyes era una importante modificación en el gabinete, ya que éste había adquirido fama de eficiente y capaz. N o pertenecía al grupo de los "científicos" y desde el inicio se convirtió en su rival. El prestigio que había ganado lo presentó como un serio rival de Limantour para la presidencia. Con la participación de Reyes en el gabinete, Díaz quería balan­cear la influencia de los "científicos". En su nuevo cargo, Reyes mejoró el salario del ejército, formó la Segunda Reserva en la cual impartían instrucción militar a todos los que deseaban recibida, integrando así un nuevo cuerpo de ejército sumamente numerosos. Durante su administración, en 1902, el gobierno porfirista concluyó de aplastar la rebelión de los mayas en Yucatán y Quintana Roo; esto reforzó el prestigio de Reyes.
'Porfiriato en méxico (1876-1911)'
El general Ignacio A. Bravo, acompañado de autoridades civiles y militares, en su cuartel General en Quintana Roo, después de haber derrotado en Sában, a los indios mayas
A los ojos del pueblo, Reyes se presentaba como el adversario más poderoso de los científicos, que eran sumamente odiados por la población. Díaz aprovecho esta circunstancia para enfrentar a los "científicos" y los “reyistas”. Ambos grupos se desgastaron y desprestigiaron mediante una sucia y terrible guerra periodística. Los "científicos" encabezados por Limantour lograron que salieran del gabinete Baranda y Reyes, pero se alejaron de la posibilidad de ocupar la presidencia. Sacando ventaja de la pugna entre "científicos" y "reyistas", Díaz preparó su quinta reelección. No obstante, no podía ignorar que su edad era ya un obstáculo para su reelección indefinida. De esto también eran concientes los empresarios nacionales y extranjeros y los "científicos". Preocupados por la situación que podría crearse ante la ausencia del presidente Díaz, decidieron apoyarlo una vez más, pero con dos condiciones: la creación de la vicepresi­dencia para sustituido en la eventualidad de que muriera, y la prolongación del mandato presidencial a seis años, considerando que sería la última reelec­ción del oaxaqueño. Ramón Corral, con el apoyo del grupo "científico" fue designado para la vicepresidencia.
La Evolución Económica Y Social

Durante las tres décadas dominó la escena política Porfirio Díaz, el país experimentó transformaciones económicas y sociales muy importantes. La población aumento notablemente.
VÍAS DE COMUNICACIÓN. Caracterizó al régimen porfirista su impulso a las vías de comunicación, especialmente los ferrocarriles. El mismo crecimiento vertiginoso tuvieron los telégrafos. En ambos casos, eran compañías extranjeras las que monopolizaban el servicio. Por lo que toca a los ferrocarriles, el gobierno mexicano se convirtió en el dueño de ellos en 1907, cuando compró la mayor parte de las acciones en un afán de debilitar al grupo de Rockefeller.­
Los ferrocarriles jugaron un papel fundamental en el porfiriato. Contribuyeron a romper el aislamiento tradicional de los principales centros comerciales y productores y los integraron en un mercado nacional y, para algunos productos, internacional; propiciaron la movilidad de la población; y contribuyeron a conservar el orden social mediante el rápido translado de tropas para reprimir las sublevaciones populares.
'Porfiriato en méxico (1876-1911)'
DESARROLLO AGRÍCOLA. Las leyes de colonización y de terrenos baldíos de 1893 propiciaron el despojo de las tierras de los pueblos y las comunidades campesinas. La inmensa mayoría de estas tierras pertenecía a las comunidades indígenas que fueron despojadas brutalmente y en forma ilegal, pues muchas veces sus títulos, otorgados por la corona española, no fueron respetados, y cuando no tenían en orden sus papeles sobre la tierra, con mayor razón eran saqueados.
En 1889 y 1890 nuevas leyes suprimieron la propiedad colectiva e insistie­ron en el establecimiento de la propiedad priva de las tierras de los pueblos. Con ellas se aceleró el despojo de los campesinos.
Las leyes de aguas contribuyeron desde 1888 a fortalecer el poderío de los latifundistas. Obteniendo concesiones del gobierno sobre una corriente de agua, el individuo o la empresa podían controlar extensas regiones hidrográ­ficas. Para completar el panorama del latifundismo en 1910, apuntamos que 880 mil kilómetros cuadrados, casi la mitad del territorio nacional, estaban en manos de 11 mil hacendados. Varios poseían latifundios mayores que algunos países europeos.
Gigantescas extensiones de tierra estaban en manos de latifundistas y compañías extranjeras, la mayoría norteamericanas, más de 40 millones de hectáreas, 22% de la superficie nacional, incluso en la frontera donde estaba prohibido por la ley que tuvieran propiedades los extranjeros.
Frente a un puñado de latifundistas, que no llegaba a 12 mil, se alzaban 70 mil comunidades rurales donde habitaban 2 millones de aparceros y 1.5 millón de acasillados. EI 96% de la población rural estaba integrado por peones. Los
pueblos y las comunidades poseían el 1% de la superficie cultivable. Hacia 1910 el 90% de las familias campesinas carecía de tierra. Apenas 15% de las comunidades conservaban algo de su tierra. El 90% de las comunidades del altiplano central, la región más densamente poblada, carecía de terrenos de cultivo.
Las condiciones de vida y de trabajo de los peones de las haciendas eran pésimas. Los peones eran obligados a endeudarse, por diversos medios, con el latifundista. Una vez adquirida una deuda, el peón tenía que trabajar en la hacienda hasta cubrir su importe. En la hacienda existía la tienda de raya donde se entregaban artículos de consumo indispensable al peón y se le anotaba en el libro su costo, obviamente aumentado para impedir que la deuda fuera pagada. Las deudas se heredaban de padres a hijos. De esa forma el hacendado garantizaba la mano de obra para las labores. Existían dos tipos de peones: los que residían permanentemente en la hacienda eran los acasillados y los eventuales que laboraban por temporadas. Muchos de estos últimos alquilaban parcelas de tierras de mala calidad de la hacienda para cultivadas y se conver­tían en aparceros, las más de las veces endeudados con la haciendas.
Los peones eran víctimas de castigos corporales, malos tratos, jornadas de trabajo agotadoras, pésimos salarios, incremento arbitrario de sus deudas, incluso había haciendas donde existían cárceles particulares para castigar a los peones. Se perseguía a los trabajadores que huían de la hacienda sin cubrir el importe de su deuda. Para ello, los cuerpos represivos del campo: rurales, acordada, ejército, policía, etc., estaban a la disposición del latifundista que, además, disponía de sus propias fuerzas represivas: las guardias blancas.
La opresión sobre los peones variaba según la región. En el norte del país, por el contacto con la economía norteamericana, por la menor existencia de formas precapitalistas de explotación, por el menor número de comunidades indígenas, por la movilidad de la mano de obra que podía emigrar a Estados Unidos, por la existencia de otras actividades: minería, .industria, etc., la situación de los peones era un poco mejor que en el centro y, sobre todo, que en el sur. En esta región, el aislamiento, la ausencia de otras actividades productivas, la tradición de explotación inclemente sobre los campesinos indígenas, provocó una situación más opresiva.
Durante el porfirismo se incrementó rápidamente y en forma elevada la producción de cultivos de exportación. El caso del henequén fue relevante. De este agave se obtiene una fibra dura que servía para fabricar hilos y cordeles utilizados para engavillar en los países industriales. Los hacendados yucatecos, conocidos como la "casta divina", controlaban la producción y venta del henequén. Olegario Molina, ministro de Fomento en los últimos gabinetes de Díaz, era uno de los principales productores. Aunque tenían buena parte del control de la producción de henequén los latifundistas yucatecos, la verdad es que sus ligas con los monopolios norteamericanos de McCormick, presidente de la International Harvester, que controlaban el mercado, eran muy fuertes. En las haciendas henequeneras la explotación de los campesinos mayas y de los rebeldes yaquis adquiría las manifestaciones más brutales. Gracias a la demanda internacional, la producción henequenera creció 11 veces en los primeros 30 años del porfirismo, aunque al final del régimen haya encontrado un mercado en crisis.
Aumentó rápidamente la producción para el exterior de chicle, caucho, café, algodón, azúcar, garbanzo, vainilla, cacao y plantas tintóreas y Oleaginosas.

Buena parte de la producción agrícola era controlada por compañías extranjeras: el caucho, el chicle, el garbanzo, la explotación maderera entre otros cultivos.
En cambio, la producción agrícola destinada al consumo interno se mantuvo estancada, a pesar del aumento de la población. El maíz sufrió altibajos y se vio afectado por los efectos del clima. Hubo momentos en que el gobierno se vio obligado a importar maíz para cubrir el consumo nacional, ya que los hacendados preferían cultivar productos de expor­tación que les dejaban más ganancias. Otro tanto sucedió con el fríjol. El resultado fue que la producción per capita de maíz se redujera en 50% y la de fríjol en 75 %.
MINERÍA. Uno de los principales campos de inversión extranjera fue la minería, a ella se destinaba la cuarta parte de su total. La importancia de esta rama de la economía fue tal que "de las 943 empresas establecidas hasta 1906, 310 eran mineras fundidoras; su capital representaba el 20.8% de todas las inversiones".
Hasta 1891-92 se explotó fundamentalmente los metales preciosos: oro y plata; pero a partir de esta fecha fue creciendo la extracción de minerales industriales como cobre, plomo, antimonio, zinc y mercurio. La producción de metales preciosos se multiplicó por cuatro durante el porfirismo; pero aumen­tó más rápido la de cobre, plomo y zinc, que representaban la tercera parte del valor de la producción total al final del porfirismo.
La construcción de ferrocarriles, las leyes de fomento a la minería y el apoyo gubernamental de todo tipo, estimularon el crecimiento de la inversión extranjera en la minería, que quedó controlada por los monopolios: de las 31 compañías mineras más importantes, los norteamericanos poseían 17 y man­tenían el 81% del capital total de la industria; lo seguía el capital inglés con 10 compañías y 14.5% del capital total.
La minería era muy sensible a los efectos de las crisis externas y se veía afectada por los altibajos de la demanda mundial. Esto fue particularmente claro en el caso de la plata. Siendo la base de la moneda mexicana, conforme aumentaba su producción mundial y se imponía el patrón oro, o sea el respaldo en oro de las principales monedas del mundo, el precio de la plata disminuía. Esto tuvo un efecto negativo en la economía mexicana y en la moneda del país que se devaluaba cada vez que el precio de la plata disminuía.
PETRÓLEO. En marzo de 1901 se inició la explotación petrolera en México. La pionera fue la Mexican Petroleum Company fundada por Edward Doheny el "rey del petróleo", que empezó explotando los campos de El Ebano, región cercana a Tampico. Más tarde, en 1905, se creó una filial, de triste memoria por los atropellos a que sometió a la población y al país, la Huasteca Petroleum Company. Doheny monopolizó la producción de petróleo, combustible fun­damental, empleado entonces en las locomotoras y, desde luego, en los moto­res de combustión interna.
La riqueza de los pozos petroleros mexicanos se hizo legendaria: el 11 de septiembre de 1910 brotó el pozo Casiano 7 que produjo 75 millones de barriles; el 23 de diciembre brotó el Potrero del Llano 4, durante 28 años rindió 117 millones de barriles; el 21 de febrero de 1914 principió a fluir el Zurita 3, que durante 14 años dio 21 millones de barriles a la Sinclair. El Cerro Azul dio a la Huasteca Company 84 millones de barriles de 1916 a 1937.
Conforme a la ley de 1901 a las empresas petroleras se les permitió expropiar los terrenos baldíos y nacionales comprendidos en la llamada Faja de Oro, de Tamaulipas y Veracruz, liberándolas de impuestos. Sólo debían pagar el pequeño del timbre, un 7% de sus ganancias líquidas a la Tesorería General de la Nación y un 3% al estado de Veracruz. De hecho se les regalaron las tierras costeras del Golfo de México. Pearson nunca pagó el impuesto del 10% convenido ni los derechos de importación y exportación a que lo dispen­saba el contrato por más de 20 años.
Mientras que exportaba grandes cantidades de petróleo, al mismo tiempo México era importador de los productos derivados de él. Algunas zonas petroleras conocían cierta derrama económica por las actividades petroleras, pero el resto del país no recibía ningún beneficio.
Además, la competencia entre las compañías petroleras por el control de los yacimientos se hizo presente en México. Era particularmente aguda entre las inglesas y las norteamericanas. Habiendo entrado primero éstas, Porfirio Díaz buscó equilibrar su influencia invitando a aquellas a participar en la explotación petrolera. Desde luego que éste fue un motivo de disgusto y confrontación de las compañías norteamericanas, especialmente la Standard Gil de Rockefeller, con el gobierno mexicano.
LA BANCA. Bajo la dictadura de Díaz los bancos crecieron en número, influencia y riquezas. Como en casi todos los sectores de la economía, la mayor parte de los propietarios bancarios eran extranjeros; para 1910 los intereses extranjeros po­seían el 80% del capital financiero. Era el capital francés el que dominaba esta actividad, poseía el 45.7% del capital de los 52 bancos principales y controlaban las tres instituciones financiera más importantes: el Banco Nacional de México, el Banco Central Mexicano y el Banco de Londres y México.
Siendo Limantour Secretario de Hacienda, se promulgo la Ley General de Instituciones de Crédito en 1897. Conforme a ella, se creaban tres tipos de instituciones bancarias: de emisión, autorizados por el gobierno para emitir billetes; refaccionarías, autorizadas para otorgar créditos; e hipotecarias, que realizarían operaciones de hipoteca sobre las propiedades inmuebles.

INDUSTRIA. Varios factores favorecieron al desarrollo industrial durante el porfirismo: la construcción de los ferrocarriles, la creación de un mercado interno más amplio e integrado, el crecimiento demográfico y la inversión extranjera. Hasta 1890 se basaba fundamentalmente en talleres manufactureros y artesanos más o menos grandes, que empleaban métodos manuales y artesanales de produc­ción. A partir de 1890, la presencia de grandes compañías extranjeras, dotadas de maquinaria, técnicas de producción y administración modernas le dieron un empuje más decidido.
Crecieron en forma importante las industrias de bienes de consumo: textil, calzado, peletería, bebidas, papel, vitivinícola, azúcar, alimenticia.

Con el crecimiento industrial en ciudades como México, Puebla, Orizaba, Monterrey, Guadalajara, se inició la aparición del proletariado indus­trial, producto de la industria moderna. Se Integraba por peones llegados del medio rural o por artesanos provenientes de los talleres arruinados por la competencia de la gran industria.
La situación de los trabajadores era mala. Sin defensa frente a los abusos patronales, estaban sujetos a maltratos, castigos, descuentos y despidos arbitrarios. Su jornada era de sol a sol y los salarios muy bajos. No tenían sindicatos, ni prestaciones, ni derechos laborales. Al igual que en las haciendas, existían tiendas de raya en las fábricas. No había descanso semanal, ni días festivos, ni seguridad social, ni ayuda por enfermedad; mucho menos podía pensarse en vacaciones o pago de horas extras. Participaba un número elevado de mujeres en el trabajo fabril, una tercera parte del total; también había un 12% de niños. Se calcula que para 1910 los obreros fabriles eran alrededor de 60 mil. Entre ellos empezaron a difundirse teorías mutualistas y de un socialismo anarquista.
La mayor parte del capital extranjero invertido en la industria era el Francés: 53.2% del capital total, colocado sobre todo en textiles y controlaba 14 de las 26 empresas industriales más grandes e importantes del país. Le seguían Alemania, Estados Unidos, e Inglaterra.
No puede, sin embargo, despreciarse la importancia del capital nacional en la industria. Llegó a alcanzar el 70%, seguramente considerando la inversión en talleres artesanales y manufactureros. Buena parte de las industrias cervecera, azucarera, siderúrgica, y textil, estaban en manos de mexicanos.
El grupo Monterrey, importante conjunto de fábricas (cervecera, vidriera y siderúrgica), tiene sus orígenes en las entrañas profundas del porfirismo. En alianza con este régimen se desarrolló una buena parte de la burguesía industrial mexicana. Todos estos elementos influyeron para que México fuera el país más industrializado de América latina en 1910.
A partir de los años 1906-1907 la industria se ve afectada por una serie de crisis, pero fundamentalmente por la decadencia de sistema porfirista.
Movimientos Sociales
Orientado como estaba a favorecer al capital y su fortalecimiento, el régimen porfirista gobernó para un reducido grupo de empresarios y terrate­nientes nacionales y extranjeros. De ahí su caracterización como un régimen oligárquico. El Estado porfirista no respondía en forma positiva a 1as demandas populares. Al contrario, ejercía la más violenta represión contra las acciones de lucha de las masas campesinas, obreras y pequeño burguesas. Durante todo el porfirismo hubo movimientos de resistencia, en su mayoría locales, aunque expresaban un malestar generalizado.
Es cierto que hubo momentos en que los conflictos sociales disminuían, pero más adelante regre­saban en forma exacerbada ya que las cuestiones de fondo nunca tenían una respuesta favorable para los trabajadores. De esta manera, la presión social fue creciendo y los enfrentamientos aumentando de violencia y de número.
Las demandas de los trabajadores durante todo el porfirismo iban orien­tadas a mejorar sus condiciones de trabajo, aumentar salarios, reducir la jornada de trabajo, obtener el pago de días festivos y otras prestaciones. Asimismo, había una queja permanente contra las pésimas habitaciones que proporcionaban las empresas y su elevado alquiler. De aquella época son la gran huelga de los trabajadores de la fábrica Hércules en Querétaro, duramen­te reprimida, la de los tipógrafos de la imprenta del gobierno de México y las de los mineros de El Rosario en Sinaloa.
Porfirio Díaz tuvo una política doble frente a estas primeras organizaciones obreras. Busco controlarlas y corromper a los dirigentes. A los grupos más moderados les entregaba apoyo económico y a aquellos que no aceptaban el cohecho, normalmente los más radicales, los reprimía. De esta manera disminuyó su influencia y para la década de los noventa había dismi­nuido mucho su actividad.
Las condiciones de trabajo en las fábricas, minas, campos petroleros, ferrocarriles, de propiedad extranjera, eran tan malas como en las fábricas propiedad de nacionales, pero añadían la discriminación racial. Como reacción, entre los obreros se despertó una conciencia nacionalista, como una forma de oponerse a la discriminación aunque eran sometidos por los monopolios extranjeros. Una exigencia generalizada era que los obreros mexicanos tuvieran las mismas ventajas de que disfrutaban los- extranjeros.
El arma a la que más recurrieron los obreros para presionar en busca de una
solución favorable a sus demandas fue la huelga. Aunque estaban prohibidas todo tipo de huelgas, de 1881 a 1911 ocurrieron unas 250. Desde 1905 la situación de los trabajadores se agravó y el número de huelgas aumentó. Sólo en 1907 hubo 25 huelgas de gran envergadura en la República. La mitad de ellas en el Distrito Federal, le siguieron Veracruz y Puebla.Destacan las huelgas de Cananea en 1906 y Río Blanco en 1907: En Cananea, la mina era propiedad de la Cananea Consolidated Copper Com­pany, propiedad de William C. Greene. La mina era una de las más importantes productoras de cobre, mineral que se exportaba en su mayor parte y que había adquirido gran importancia con el desarrollo de la electricidad.
Laboraban entre 4 y 5 mil obreros. Allí, la mecha que encendió la bomba fue la situación privilegiada de los trabajadores norteamericanos frente a los mexicanos. Mien­tras éstos realizaban los trabajos más pesados y recibían tres pesos diarios en moneda nacional; aquellos realizaban labores menos pesadas y recibían 5 pesos en oro. Los mineros fueron agredidos por dos hermanos norteamericanos, los Metcalf; respondieron el ataque y murieron ambos hermanos. Para reprimir a los trabajadores, el gobernador de Sonora, Rafael Izábal, y William C. Greene, trajeron cerca de 300 “rangers” bien armados de Estados Unidos. En unión con los esbirros de la empresa reprimieron a tiros a los trabajadores matando alrededor de 30. A pesar de la resistencia los obreros fueron vencidos, y los líderes del movimiento, entre ellos Baca Calderón y Diéguez, condenados a 15 años de cárcel en el castillo de San Juan de Ulúa.
'Porfiriato en méxico (1876-1911)'
REPRESIÓN EN RÍO BLANCO, ENERO DE 1907
El conflicto de Canaena duró unos días, sus consecuencias, años. Lo mismo
podría aseverarse respecto de Río Blan­co. Ambos movimientos estremecieron la estructura del porfiriato, pu­sieron de relieve la intolerancia de la dictadura y, sobre todo, su incapacidad para dar una respuesta positiva a las demandas de los trabajadores.
A pesar de la represión, la solidaridad se dio por todo el país. En ambos casos, el ejército de la dictadura había actuado en contra de obreros mexicanos para proteger intereses de extranjeros. El senti­miento nacionalista creció y el repudio al viejo general Porfirio Díaz fue aumentando.
Crisis Del Porfirismo
La crisis de la dictadura porfirista se expresa en todos los niveles de la vida del país. No fue sólo la crisis de un sector, sino que fue económica, política y social. Se habían acumulado una gran cantidad de tensiones de todo tipo, y aunque la apariencia de paz y orden que había forjado el dictador ocultaba la realidad, no tardaría ésta en aflorar violentamente. El último periodo presidencial de Díaz se vio conmocionado por graves crisis económicas y por amenazantes conflictos sociales.